Kinergy apuesta por la pila de hidrógeno como combustible

Afronta un plan de negocio 2025-2028 para escalar al mercado un sistema de pilas de hidrógeno con tecnología propia para aplicaciones industriales y de movilidad, lo que exigirá una inversión de 20 millones de euros

This is some text inside of a div block.
This is some text inside of a div block.

Foto:

En la actualidad, Kinergy tiene sus instalaciones en el BAT de Bilbao.
KINERGY
Y el Mejor Empresario Vasco del Año 2021 es...
REGISTRO

Kinergy Fuell Cells está cubriendo etapas en el desarrollo de su proyecto empresarial para el desarrollo y certificación de un sistema de pilas de combustible de hidrógeno para varias aplicaciones industriales y de movilidad off-grid. Tras realizar dos ampliaciones de capital para arrancar el proyecto, la compañía trabaja en la actualidad con el Clean Mobility & Thermofluids Lab (CMT) de la Universidad Politécnica de Valencia, donde desarrollan el primer piloto, con el propósito de abordar su próxima industrialización en unas nuevas instalaciones en el EIC de Vizcaya. El plan de negocio de la start-up tecnológica contempla la certificación de un prototipo de 20 KW para aplicaciones off-grid antes de final de año y así continuar con el diseño y desarrollo de piezas clave del sistema de pilas, la unidad de control y la integración del balance de planta (BoP y eBoP).

El cofundador y CEO de Kinergy, José Molinero, ha explicado a Empresa XXI que el proyecto forma parte de un plan más amplio para desarrollar una pila de 100 KW en tres años, para lo que preparan, antes de finalizar 2025, su traslado a unas nuevas instalaciones en uno de los espacios del Energy Intelligence Center (EIC) en Abanto- Zierbena. Un entorno “con orientación tecnológica e industrial que les facilitará acceder al ecosistema de innovación energética del País Vasco”, señala.

Plan de inversión

El plan de inversiones para el periodo 2025-2028 ronda los 22 millones de euros e incluye su implantación en las nuevas instalaciones, la adquisición e instalación de equipos de producción, la continuación de los desarrollos y obtención de las homologaciones necesarias, y la progresiva incorporación de más personal cualificado. El plan estratégico se ejecutará de forma escalonada, subraya el responsable, y contempla tanto el desarrollo tecnológico como la progresiva entrada en el mercado. Los objetivos principales se estructuran en torno a cuatro sistemas de pila de combustible PEM (membrana electrolítica polimérica para la generación de electricidad): 20 kW estacionaria/ off-grid, actualmente en fase de certificación; 20 kW para su integración en vehículos de intralogística como carretillas y AGVs (Automatic Guide Vehicles), cuya comercialización se prevé para 2026. Para abordar esta fase del plan, la compañía se ha presentado al programa Neotec de CDTI con el propósito de obtener financiación y continuar con el desarrollo de esta pila en las aplicaciones citadas. El tercer sistema conducirá hacia una pila de 100 kW para cargadores portátiles de vehículos eléctricos, cuyo desarrollo se acometerá en 2027; y, por último, encauzará otros 100 kW, focalizados en segmentos de movilidad industrial y última milla (camiones y autobuses), actualmente en fase preliminar, con vistas a materializarse en el año 2028.

De manera paralela, la compañía trabaja en la generación de propiedad industrial, habiéndose ya presentado una patente, así como en una estrategia para la diversificación de aplicaciones que irá acompañada de un proceso de internacionalización progresiva, cuya primera fase se focalizará en Europa y Oriente Medio para, posteriormente, dirigirse hacia América.

Traslado al EIC

Las oficinas actuales de Kinergy están ubicadas en el BAT (B Accelerator Tower) de Bilbao, y desarrollan las actividades de ensayo y validación en la celda de pruebas del CMT, por lo que el nuevo emplazamiento en el EIC está pensado para albergar tanto las oficinas, como las primeras fases de industrialización. El plan contempla, asimismo, el equipamiento de las nuevas instalaciones mediante la adquisición de maquinaria en tres fases progresivas. La implantación de una línea piloto para la producción de prototipos de placas bipolares de composite de carbono irá acompañada, en una segunda fase, de la incorporación de equipos específicos para el ensamblaje, activación y testeo de stacks de pila de combustible. Para, finalmente, dotar al emplazamiento de equipamiento semiautomático para escalar la producción de sistemas certificados. Estas capacidades implicarán el fortalecimiento de la plantilla con nuevos perfiles altamente cualificados, fundamentalmente vinculados a actividades de desarrollo tecnológico, ingeniería de producto y estructura de empresa. A pesar de que se encuentran en fase de desarrollo de producto, y acometiendo los primeros procesos de certificación, a final de año prevén disponer del primer sistema certificado, lo que marcará el inicio de su capacidad productiva real y las primeras ventas de unidades certificadas. Con este objetivo, trabajan ya en uno de los primeros proyectos. Se trata de una línea propia de producción de placas bipolares de composite de carbono, basada en un diseño patentado.

¿Quieres suscribirte a Empresa XXI?

Te enviamos toda la información a tu correo.

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

Full access. on credit card required.

SUSCRIPCIONES

La mejor información empresarial

Información original y de calidad para las empresas desde 1984

Incluye
Número de usuarios
Acceso web
Periódico
Suplementos
Periódico en eBook
Suplementos en eBook
Eventos Empresa XXI
49 €
Web
Suscribirse
2
160 €
Plus
Suscribirse
1
LegalCookiesCondicionesSuscripcionesContactoNosotros

Todos los derechos reservados Industria y Comunicación S.A.