La noche de la empresa vasca 2022
REGISTRO

Quién es Quién en la
Economía Vasca 2024

Obtener

El reloj corre para la industria, la cogeneración es clave

La ausencia de un marco regulatorio ha creado una situación de bloqueo que amenaza esta tecnología

This is some text inside of a div block.
EMPRESA XXI
Y el Mejor Empresario Vasco del Año 2021 es...
REGISTRO
Javier Rodríguez
Colaboración
16/11/2025

Históticamente, el País Vasco ha sido una región pionera en eficiencia energética. La cogeneración -la producción simultánea de calor y electricidad- ha sido una de sus principales herramientas para impulsar la competitividad industrial y la sostenibilidad. Gracias a ella, las empresas vascas han logrado reducir sus costes energéticos, aprovechar mejor los recursos y minimizar su impacto ambiental. Sin embargo, esa historia de éxito hoy está en riesgo.

La ausencia de un marco regulatorio que permita invertir y renovar las plantas de cogeneración ha creado una situación de bloqueo que amenaza con apagar una tecnología esencial para la industria vasca. La cogeneración es una tecnología madura, eficiente y plenamente alineada con los objetivos de descarbonización. Permite aprovechar hasta un 30% más de la energía primaria frente a la generación separada de calor y electricidad, evitando emisiones y mejorando la competitividad de los sectores industriales más exigentes. No se trata de una promesa futura, sino de una solución probada, adaptada a las necesidades de cada empresa.

En Euskadi, sectores como el papelero, químico, alimentario o del refino han basado en ella buena parte de su productividad y sostenibilidad. Actualmente, el 22% de la electricidad generada en Euskadi se produce mediante cogeneración, con 81 plantas activas y 361 MW instalados. Pero el sector lleva cuatro años esperando que el Gobierno cumpla su compromiso de convocar subastas para adjudicar los 1.200 MW de cogeneración previstos hasta 2027, mientras tanto las cogeneraciones van cerrando al finalizar su vida administrativa.

En el XXI Congreso de Cogeneración, celebrado el 14 de octubre, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico volvió a anunciar un nuevo retraso: la convocatoria no llegará hasta el primer semestre de 2026. Otro aplazamiento más en una larga lista que está provocando una profunda desconfianza y parálisis inversora. Las consecuencias son tangibles.

Desde 2019, la producción de cogeneración en Euskadi se ha desplomado un 41%. Eso equivale a 100 millones de euros anuales menos en ventas energéticas y a un incremento de 140.000 toneladas de CO al año. Además, entre 2025 y 2027, el 30% del parque cogenerador vasco agotará su vida útil retributiva y deberá parar si no se aprueba un nuevo marco que permita su renovación. Cada planta que se detiene supone pérdida de eficiencia, de empleo cualificado y de tejido industrial.

No se trata solo de energía, sino de economía real. La cogeneración aporta valor añadido, empleo estable y actividad en las zonas industriales del País Vasco. Según las estimaciones del sector, las subastas en Euskadi podrían movilizar 180 millones de euros en inversiones en los próximos años, impulsando proyectos que ya están listos para ejecutarse. Las empresas cuentan con la tecnología, los equipos y la financiación. Lo único que falta es la señal política y regulatoria que reactive la inversión.

El País Vasco ha sido, durante décadas, un referente en la gestión eficiente de la energía. No podemos permitir que esa ventaja se pierda por inacción administrativa. La cogeneración no compite con las renovables, sino que las complementa, aportando estabilidad al sistema eléctrico, aprovechamiento del calor industrial y reducción de emisiones. Es una herramienta indispensable para alcanzar una transición energética equilibrada, competitiva y justa para la industria. El tiempo se agota. La industria vasca necesita certidumbre para seguir invirtiendo y produciendo. Reactivar la cogeneración es reactivar la economía, la innovación y el empleo en una de las regiones más industriales de España. Por eso, urge que el Gobierno convoque las subastas y establezca un marco estable, claro y predecible.

Cada día de retraso es un paso atrás en competitividad, sostenibilidad y futuro. La cogeneración fue -y debe seguir siendo- una seña de identidad de la industria vasca. Recuperarla no es solo una cuestión tecnológica: es una decisión estratégica para garantizar un futuro energético eficiente y una industria fuerte, sostenible y arraigada en el territorio.

Javier Rodríguez

Javier Rodríguez es director general de Acogen, la Asociación Española de Cogeneración

LegalCookiesCondicionesSuscripcionesContactoNosotros

Todos los derechos reservados Industria y Comunicación S.A.