La noche de la empresa vasca 2022
REGISTRO

La colada mundial continúa tocada

En julio, la colada apenas superó los 150 millones de toneladas, lo que supuso un retroceso del 1,3% en términos interanuales.

Vista de las instalaciones de Nervacero, la acería vizcaína del Grupo Celsa.
EMPRESA XXI
Iñaki Calvo
Bilbao
1/10/2025

La producción mundial de acero no termina de levantar cabeza. En julio, la colada apenas superó los 150 millones de toneladas, lo que supuso un retroceso del 1,3% en términos interanuales, según la información facilitada por World Steel Association (WSA). De este modo, en los siete primeros meses de este ejercicio, las acerías fabricaron un total de 1.086,2 millones de toneladas, cifra que representa un descenso del -1,9% en relación al mismo periodo de 2024. En ese tiempo, en Asia y Oceanía se produjeron casi 805 millones de toneladas, es decir, un 1,8% menos que un año antes. En este sentido, la mejoría (+9,8%) de la colada india, que ascendió a casi 95 millones de toneladas, no fue suficiente para equilibrar los descensos registrados en las acerías tanto de China y de Corea del Sur, del - 3,1% en ambos casos, como en las de Japón, que se cifraron en un -4,7%. En Norteamérica, en cambio, sí se produjo un alza de la producción acumulada en los siete primeros meses (+1,0%) de este año, que alcanzó los 63 millones de toneladas.

150 MILLONES DE TN PRODUCIDAS EN EL MUNDO EN JULIO

En gran medida, Estados Unidos impulsó este avance, ya que fue capaz de elevar un +1,5% la cantidad de toneladas fabricadas, hasta 47,4 millones. De hecho, fue, junto a India, el único país de entre los principales fabricantes mundiales que creció en producción durante el periodo analizado. En cuanto a Europa, las acerías de los 27 apenas sumaron poco más de 10 millones de toneladas (-7,0%) en julio, acumulando una colada conjunta de 75,6 millones (-3,8%). La caída de la colada en Alemania durante los siete meses (-12,1%) pasó factura en la región, que recientemente acogió una reunión entre el comisario de Comercio, Maros Sfecovic, y una delegación de directores ejecutivos del sector siderúrgico europeo. Según Eurofer, éstos acogieron con “satisfacción” el “firme compromiso” del primero de presentar este mes “una medida comercial eficaz” que “garantizará las capacidades e inversiones de la UE en acero”.

Eurofer ve recesión este año

Las últimas Perspectivas Económicas y del Mercado del Acero de Eurofer confirman otra “recesión” para este año, tanto en el consumo aparente de acero como en los sectores consumidores del mismo. Y eso que la asociación ha revisado al alza el comportamiento del consumo, que pasará de descender las nueve décimas previstas en el anterior informe a tan solo dos. En cambio, los sectores cliente tendrán una peor evolución, ya que retrocederán un -0,7%, frente al -0,5% previsto inicialmente. Así las cosas, Eurofer retrasa las perspectivas de crecimiento, al menos, hasta 2026, con proyecciones de un repunte tanto para el consumo aparente de acero (+3,1%) como para los sectores consumidores (+1,8 %). Este año, las importaciones continuarán en cuotas de mercado “históricamente altas” (25%). La “falta de una solución para el acero” en las negociaciones comerciales entre la UE y EE. UU., la “imprevisibilidad” de la situación geoeconómica mundial y la “debilidad” de la demanda frente a una sobrecapacidad siderúrgica mundial marcan estas perspectivas, según la propia asociación.

LegalCookiesCondicionesSuscripcionesContactoNosotros

Todos los derechos reservados Industria y Comunicación S.A.