Innovación

Tecnología al servicio de la pesca sostenible

Zunibal diseña e industrializa productos y servicios basados en investigación propia, destacando en las boyas satelitales

This is some text inside of a div block.
This is some text inside of a div block.

Foto:

Quién es Quién en la
Economía Vasca 2024

Obtener
EMPRESA XXI
Bilbao
11/3/2025

Constituida en Derio en 1995, Zunibal se ha posicionado como una empresa referente en el ámbito de la innovación y el desarrollo de soluciones tecnológicas dedicadas a la pesca sostenible y el monitoreo marino. Especializada en el diseño e industrialización de productos y servicios basados en la investigación propia, destaca en el ámbito de la fabricación de boyas satelitales para flotas pesqueras que contribuyen a la conservación de los recursos marinos. La I+D+i ha sido una de las principales palancas en las que se ha impulsado la compañía para acometer su estrategia de crecimiento. En los últimos ejercicios ha dedicado de un modo recurrente alrededor de un 10% de su facturación a este tipo de actividades (aproximadamente dos millones y medio de euros anuales), en las que trabaja un porcentaje considerable de sus alrededor de 80 empleados. Además, a lo largo de los últimos años, coincidiendo con la llegada de Nazca Capital a su accionariado (2021) para expandir su negocio a otros mercados a partir de la innovación tecnológica, ha emprendido una política de entrada en otras compañías con el fin de reforzar sus capacidades en sectores emergentes.

En sus tres décadas de existencia, Zunibal ha liderado proyectos pioneros que han marcado hitos tecnológicos para la pesca del atún tropical: desde la primera boya satelital, en 1998, hasta sistemas avanzados de monitoreo y dispositivos biodegradables para reducir su impacto ambiental. Además, en los últimos años, la empresa ha acelerado la digitalización del sector mediante la integración de herramientas disruptivas basadas en Inteligencia Artificial, que permiten una pesca más rentable y sostenible.

Zunibal es pionera en su especialidad en la integración de IA

Precisamente, soluciones enmarcadas en este ámbito de actuación le valieron el Premio Internacional a la Innovación otorgado por Quality Innovation Award en el año 2023. Sus soluciones de Inteligencia Artificial permiten ofrecer herramientas de asistencia y soporte en la toma de decisiones para acceder a mejores áreas de pesca, modelos de identificación de atún, predicción de sus trayectorias, estimación de la biomasa y detección de especies objetivo. Estas innovaciones no solo minimizan las capturas incidentales, sino que facilitan la elección de la ruta óptima para pescar, mejorando así la ratio de toneladas capturadas por milla náutica y reduciendo significativamente la huella de carbono de la industria.

Un ejemplo de este tipo de desarrollos propios es la boya ‘Precath’, que, a través de la Inteligencia Artificial (IA), permite a los barcos atuneros tomar decisiones de pesca en base a datos más fiables, así como disponer de un servicio de predicción mejorado gracias al empleo de algoritmos de ‘machine learning’. Según explicó en su día a Empresa XXI la CEO y accionista de la compañía, Ibone Rodríguez de Pablo, este producto permite al sector atunero la discriminación de especies y tamaños y mejorar la predicción de las mejores zonas de pesca teniendo en cuenta tanto datos meteoceánicos como datos históricos de capturas y zonas de capturas. Para acometer su industrialización en sus instalaciones de Derio, Zunibal implantó una nueva línea de fabricación basada en ‘Lean Manufacturing’ con células de montaje, estaciones de test y ‘fixtures’.

Otros desarrollos destacados llevados a cabo por la firma vizcaína en los últimos años, por citar solo algunos, han sido el de una boya de deriva multifrecuencia denominada ‘TunaS3nse’ o el de un equipo satelital ‘midband’, para poder enviar información de más resolución a los barcos, que bautizó con el nombre ‘Zuni- C’.  Fruto de su estrategia de crecimiento inorgánico para consolidarse como referente mundial en tecnología aplicada a la pesca sostenible, Zunibal adquirió en el último trimestre de 2023 un 20% de Cambrian Intelligence, una firma referente en la aplicación de la Inteligencia Artificial y el ‘Machine Learning’ al sector pesquero, con el objetivo de integrar sistemas avanzados que optimicen la eficiencia operativa y minimicen los impactos sobre el ecosistema marino. Previamente, ambas ya habían colaborado para aprovechar diversa cantidad de datos de diferente naturaleza, desde acústicos (biomasa de atunes), hasta la información relacionada con el geoposicionamiento de boyas y datos oceanográficos.

Otros desarrollos

También en el ámbito de la innovación, la compañía vizcaína ha desarrollado Dispositivos de Concentración de Peces (DPC) con materiales compostables y biodegradables, una solución que permite reducir residuos en el mar sin comprometer la eficacia operativa y en la que trabaja de la mano del Centro de Investigación Marina y Alimentaria Azti.   Desde comienzos del pasado año, y con la colaboración de la Comisión Interamericana del Atún Tropical y la flota europea, el centro tecnológico vasco y Zunibal han desplegado una docena de dispositivos en entornos semicontrolados y 210 plataformas en los océanos Atlántico e índico.

Teresa Martín, Zuriñe Larrauri y Alina Tapu, Zunibal.
Teresa Martín, Zuriñe Larrauri y Alina Tapu, Zunibal.

En ese tiempo, la firma de Derio ha trabajado para perfeccionar el diseño y la composición de su plataforma,  desarrollando así el primer DCP biodegradable de producción industrial. En concreto, la nueva plataforma está fabricada en un material PBS de base biológica, derivado de recursos naturales como caña de azúcar, yuca y maíz, que ha sido certificado por la Japan BioPlastics Association como biodegradable en ambiente marino bajo el estándar ISO 19679. En caso de hundimiento, el dispositivo se deposita en el fondo marino y comienza un proceso de biodegradación natural liberando CO2 y agua sin dejar residuos dañinos para el ecosistema. Tras los ensayos en condiciones reales realizados, Zunibal realizará el análisis de los resultados obtenidos con el apoyo de Azti, con especial énfasis en la validación de la adaptación del dispositivo a su uso como plataforma sumergida en el Océano Índico.

Al mismo tiempo, tiene previsto comenzar la presentación del nuevo material a la industria, así como planificar los primeros ensayos para medir el desempeño de la nueva plataforma biodegradable y su impacto en la operativa de la flota atunera.

Mirada al mundo

Continuando con su plan de crecimiento internacional, Zunibal también adquirió recientemente la empresa taiwanesa Zong Hog Marine, una compañía especializada en soluciones marinas y comunicaciones satelitales orientadas especialmente al sector pesquero. La empresa presta servicio principalmente en los mercados de Taiwán, China y Filipinas, donde ha alcanzado hitos destacados en innovación tecnológica, contribuyendo a mejorar notablemente la conectividad marítima en la región. Esta operación supone la creación de Zunibal Asia con nueva sede en Taiwán, desde donde cubrirá el mercado asiático. La adquisición refuerza significativamente su oferta tecnológica en comunicaciones satelitales, además de fortalecer su capacidad operativa global y permitirle ofrecer soluciones adaptadas específicamente a cada mercado.

El último movimientos inorgánico de Zunibal hasta la fecha para proseguir con su expansión internacional tuvo lugar el pasado mes de septiembre, con el anuncio de la adquisición de Echovieuw, una compañía australiana con sede en Hobart (Tasmania) “referente mundial” en el desarrollo de ‘software’ para el procesamiento, análisis y visualización de datos hidroacústicos. Su equipo de científicos e ingenieros, con 30 años de experiencia, le permitirá dar un salto cualitativo en el desarrollo de sus soluciones tecnológicas enfocadas en la pesca sostenible, “mejorando la capacidad de diferenciación de especies, determinación precisa de biomasa, evaluación de tamaños y el enriquecimiento de modelos oceanográficos con datos de mayor precisión, entre otros”, según han subrayado desde la firma vizcaína. Adicionalmente, esta operación posibilitará a la empresa con sede en Derio diversificar su portafolio tecnológico, potenciando áreas estratégicas como la gestión sostenible de diversas pesquerías, la acuicultura, la oceanografía o la economía azul.

Quién es Quién en la
Economía Vasca 2024

Obtener
OUR SPONSORS:
LegalCookiesCondicionesSuscripcionesContactoNosotros

Todos los derechos reservados Industria y Comunicación S.A.