EL SECTOR PREVÉ UNA FACTURACIÓN “MODERADAMENTE OPTIMISTA” PARA ESTE AÑO, CON UNA MEJORA ANUAL DE ENTRE UN 5% Y UN 7%, TRAS UN 2023 HISTÓRICO
Foto:
El sector español de máquina herramienta mantiene para este año una previsión de facturación moderadamente optimista, según AFM Clúster. La asociación de fabricantes basa estos pronósticos en la “interesante cartera de pedidos” con la que sus miembros cerraron el pasado ejercicio, que deparó un récord histórico de ingresos, superando los 2.000 millones de euros (casi un 70% de los mismos procedente de las máquinas de arranque y de las de deformación). En concreto, las estimaciones que barajan apuntan a un crecimiento de la facturación de en torno a entre un 5 y un 7 por ciento para este 2024.
LOS PEDIDOS SUBIERON UN 12% EL AÑO PASADO, EN LÍNEA CON 2022
Por lo que se refiere a los pedidos, se espera que la captación sufra una desaceleración a lo largo de la primera mitad del presente año, si bien los expertos auguran una buena recuperación en el tramo final del ejercicio. Aun así, reconocen que será complicado llegar a alcanzar los niveles registrados en el transcurso de 2023. En este sentido, el director general de AFM Clúster, Xabier Ortueta, explicó que los mercados “siguen convulsos”, con algunos sectores que se muestran muy pujantes y otros menos. A su juicio, “el escenario de alta inflación y tipos elevados, aunque parece que ha llegado a su punto de inflexión, no favorece la confianza necesaria para invertir”. Apoyándose en los análisis de prospectiva, indicó que los pedidos de máquina herramienta “continuarán ralentizándose hasta al menos el último trimestre y, después, se espera una franca recuperación para 2025”.
Durante 2023, los pedidos crecieron un 12 por ciento, dando continuidad a la subida registrada a lo largo del año anterior (+11%). Xabier Ortueta destacó que “hemos sido capaces de sortear la caída de pedidos que han sufrido algunos de nuestros vecinos”, una circunstancia que ligó a un “mix atípico”, tanto de mercados como de sectores cliente, y a “operaciones singulares de alto nivel” La demanda de máquinasherramienta de deformación experimentó un importante avance del 22 por ciento, mientras que el ritmo de mejora de pedidos fue más moderado en el caso del arranque, de algo más de un 5 por ciento. En cuanto al origen, destacó la fortaleza de la demanda procedente tanto del mercado estadounidense como del mexicano, que batieron todos sus récords, según AFM.
De entre el resto de los principales clientes internacionales, Alemania se mantuvo, pese a transmitir una “cierta debilidad”, mientras que China, tras dos años “muy potentes”, perdió en 2023 gran parte de lo ganado e Italia, con la eliminación de los incentivos fiscales para la compra de equipos, volvió a las cifras habituales del pasado. En España, por su parte, la demanda creció un 34 por ciento, aunque en términos absolutos la cifra resulta “todavía insuficiente”, según remarcaron los propios fabricantes nacionales.
1.376 MILLONES DE EUROS DE INGRESOS POR LAS MÁQUINAS
Producción Por otro lado, con datos provisionales, la facturación por la venta de máquinas ascendió el pasado ejercicio a algo más de 1.376 millones de euros (+22%), casi el 70 por ciento de todos los ingresos del sector, que también incluye componentes y herramientas de corte. La facturación por venta de equipos de deformación presentó un magnífico comportamiento, ya que se elevó casi un 38 por ciento en relación a 2022, logrando superar los 447 millones de euros. Las inversiones del sector de automoción resultaron clave para esta buena evolución. Por su parte, los ingresos procedente de las máquinas de arranque también experimentaron un buen comportamiento (+15%), hasta los 929 millones, impulsados por la aeronáutica y la energía.
Todos los derechos reservados Industria y Comunicación S.A.