“Deberíamos multiplicar la capacidad de las redes en más del doble”

Inmersa en la segunda oleada de digitalización, “el desarrollo de las smart grids en i-DE es superior a otros países”, según subraya su directora de Procesos y Tecnología y del GSGIH, Estíbaliz Goñi. “Hacen falta más redes, y redes más digitalizadas”. Durante los próximos años, “tenemos que renovar más de 11 millones de contadores inteligentes, y la innovación será clave para afrontar la transición”.

Con el apoyo de:

This is some text inside of a div block.
This is some text inside of a div block.

Foto:

ESTIBALIZ GOÑI
EMPRESA XXI
Y el Mejor Empresario Vasco del Año 2021 es...
REGISTRO
Vicky López
Bilbao
17/6/2025

> El Global Smart Grids Innovation Hub (GSGIH) de Bilbao es la sede mundial de redes inteligentes de grupo Iberdrola. ¿En qué contexto surge?

La transición energética hacia las energías limpias y la electrificación de la economía generan un contexto de cambio en el que la innovación es indispensable para la transición hacia la red futura. GSGIH surgió en 2021 para, desde una filosofía de innovación abierta, potenciar la construcción y desarrollo de la capacidad de las redes con soluciones que garanticen una ‘smart grid’ cibersegura, robusta, resiliente y eficiente.

>¿Cuáles son sus herramientas?

Utilizamos la tecnología como palanca para la electrificación de la economía, diseñando e instalando equipos, sistemas y redes de telecomunicación que nos permitan multiplicar la capacidad de la red de distribución para dar respuesta al crecimiento de la demanda, seguir integrando las energías renovables, facilitar el autoconsumo y las soluciones de climatización y movilidad sostenibles, y asegurar la mejor calidad de suministro.

> ¿Y las principales fortalezas?

La misión del GSGIH es dinamizar la innovación en Iberdrola, donde los proyectos se realizan en colaboración. Se enmarca en la dirección de Procesos y Tecnología de i-DE, la empresa de distribución en España del Grupo Iberdrola, cuenta con 5 laboratorios a disposición de sus colaboradores e integra 116 empresas con un reparto equilibrado en su procedencia internacional, nacional y regional, así como centros tecnológicos, clústeres y universidades. Su principal fortaleza reside en la capacidad de promover la interacción entre las empresas tradicionales del sector y las empresas tecnológicas ‘transversales’ que aportan formas de mejora de la gestión de la red eléctrica.

> ¿A qué retos se enfrenta el desarrollo de las redes inteligentes en España?

Son numerosos. A la agilización de los procesos administrativos y la búsqueda de perfiles técnicos adecuados, se suma la necesidad de invertir de manera eficiente. La actual regulación del sector mantiene un límite a la inversión y propone una tasa de retribución financiera poco atractiva y por debajo de otros países europeos de nuestro entorno, lo que desincentiva la atracción de capital, cuando, sin embargo, atendiendo al volumen de peticiones de conexión a la red que recibimos, deberíamos estar impulsando la construcción de nuevas redes eléctricas para multiplicar la capacidad disponible de conexión en más del doble.

> ¿Y a nivel mundial?

Es fundamental que se reconozca la inversión complementaria que precisa el mantenimiento de la ciberseguridad y la resiliencia. Asimismo, en un entorno futuro de desarrollo de las redes eléctricas, nos enfrentamos además a la competencia por los equipos, teniendo en cuenta la incertidumbre que puedan tener los mercados de materias primas, por ejemplo, de chips electrónicos. El aumento de la tensión en la cadena de suministro es un hecho global, aunque nuestro compromiso a largo plazo con los proveedores nos sitúa en buena posición respecto al aseguramiento de los equipos críticos para el desarrollo de nuestra actividad.

"La regulación mantiene un límite a la inversión cuando hacen falta más redes eléctricas"

> ¿Les afecta la política de Trump?

Creemos que el avance de la electrificación es imparable. Está previsto que la demanda eléctrica a nivel global crezca un 3,3% en 2025 y 3,7% en 2026 (el promedio entre 2015-2023 fue del 2,6%). A pesar de una menor actividad económica, los motores de este crecimiento son la electrificación de transporte y calefacción, la expansión de los centros de datos y aplicaciones de IA así como el uso de aire acondicionado por las olas de calor. En términos de compras, la actividad de Iberdrola en general, y de i-DE en particular, está muy ligada a compras a proveedores locales, lo que contribuye a reducir el efecto de los diferentes contextos geopolíticos. Gracias a la planificación de los desarrollos de red con los equipos de compras, se dispone ya del 90% de los equipos estratégicos asegurados hasta 2026.

> ¿Qué grado de desarrollo se le prevé a España con respecto a otras regiones?

El desarrollo actual de las ‘smart grids’ en i-DE es muy superior a otros países a nivel internacional. La red de alta y media tensión lleva varios años con una digitalización completa que nos ha permitido llegar a indicadores récord de calidad de suministro. La segunda oleada de digitalización ya está en marcha. Tenemos que renovar más de 11 millones de contadores inteligentes en los próximos años con nuevas funcionalidades en varios ámbitos, desde la ciberseguridad, las comunicaciones… incluyendo la sensorización de las magnitudes de la red para mejorar la gestión de las incidencias. Para ello estamos desarrollando algoritmos avanzados para optimizar las campañas de renovación.

> Ese elevado grado de digitalización es importante en situaciones de desastre natural...

Efectivamente, durante la Dana en Valencia, la rápida movilización de sus recursos permitió a Iberdrola recuperar en 24 horas la mitad del suministro eléctrico en algunas localidades afectadas, y casi la totalidad en algo más de 72 horas. Precisamente, la compañía ha presentado, recientemente, en Valencia el proyecto il.lumina, en el que invertirá 100 millones de euros para el rediseño de la red eléctrica de distribución afectada por la Dana el pasado 29 de octubre en la provincia.

> ¿Qué objetivos de inversión en I+D persigue el Hub a corto plazo?

Desde 2020, la inversión en innovación en Redes España (i-DE) ha crecido desde los 30 millones hasta los 45 millones de euros, lo que supone un 50% de crecimiento en los últimos 4 años, cumpliendo los objetivos del Plan Director de Innovación de i- DE, que establecía una senda de crecimiento del 5% anual. En esta línea, el Hub ha supuesto un impulso a la inversión global de Iberdrola en redes, poniendo en valor la necesidad de potenciar la innovación en el resto de países donde tenemos negocios de distribución eléctrica.

> ¿Y más a largo plazo?

La descarbonización a través de la electrificación de la demanda supone una transformación del sector con su centro en las redes eléctricas. Las inversiones previstas a nivel mundial, europeo y nacional son enormes. La Agencia Internacional de la Energía prevé que la longitud mundial de la red eléctrica, que venía creciendo a razón de 1 millón de km/año entre 1970 y 2021 pase a crecer a un ratio de 2 millones km/año entre 2021 y 2030. A más largo plazo, entre 2030 y 2050, las previsiones se elevan hasta 4 millones de km/año. Hacen falta más redes, y redes más digitalizadas. La innovación seguirá siendo clave para afrontar la transición y, por tanto, tendremos que multiplicar el esfuerzo.

> ¿Qué tipo de iniciativas aborda?

Iberdrola asume el papel de empresa tractora, al garantizar al ecosistema la viabilidad del esfuerzo inversor en I+D y la solvencia técnica de los proyectos. En fases iniciales de la innovación, lideramos consorcios para acceder a los programas de financiación pública y avanzar en la madurez tecnológica de los proyectos en colaboración con las áreas de innovación de las empresas.

> ¿Y en desarrollo de producto?

En esta etapa, el Hub aúna centros tecnológicos con proveedores para establecer las especificaciones de diseño, desarrollar los productos y los entornos de pruebas que garanticen la fiabilidad de las ‘piezas de la nueva red inteligente. Ejemplo de ello es el i-Trafo, un nuevo transformador de distribución con regulación en carga para mejorar la capacidad de la red de baja tensión e integrar el autoconsumo y las nuevas demandas domésticas de la electrificación.

"Invertiremos 100 millones en el rediseño de la red eléctrica afectada por la Dana"

> ¿Colaboran con startups?

Sí, en el marco del programa Perseo y en colaboración con el BAT, el año pasado lanzamos un reto relacionado con el incremento de capacidad de la red que obtuvo muchísimo éxito y nos abrió la puerta a startups con las que hemos establecido líneas de colaboración muy productivas. Este año hemos lanzado un nuevo reto orientado a la mejora de la resiliencia de la red eléctrica que ha despertado mucho interés.

> ¿Desarrollan iniciativas de mercado o transferencia tecnológica?

El laboratorio Innovation Data Space (i- DS) es el espacio virtual de innovación colaborativa donde se desarrollan y validan algoritmos avanzados aplicados a la red eléctrica, a partir del intercambio seguro de datos entre i-DE y un ecosistema de colaboradores. Actualmente, cuenta con 6 casos de uso en curso y 40 colaboradores, entre empresas tecnológicas, centros de investigación y universidades.

> ¿Puede destacar algún proyecto?

La iniciativa “Producto Desarrollado en el GSG Innovation Hub” nace con el propósito de materializar la innovación que se lleva a cabo en el seno del Hub destacando aquellos desarrollos tecnológicos que surgen dentro de su ecosistema, lo que permite identificar productos (ya sean dispositivos físicos, herramientas digitales o algoritmos) con una imagen común que los vincula al entorno de innovación de i-DE. Actualmente tenemos 8 productos con marca Hub (14 a finales de 2025), y 17 empresas con esta acreditación.

> ¿Cuál es el próximo paso?

En estos cuatro años, el Hub se ha consolidado como un modelo de innovación aplicada y colaborativa. Los próximos pasos nos deben llevar a afianzar el Hub como referente internacional de las ‘smart grids’ y, con ello, concienciar a la sociedad sobre la importancia de las redes para la sostenibilidad y el desarrollo económico. Para ello, la generación de talento es fundamental y, en este ámbito, participamos en la Smart Grids Academy, un proyecto en colaboración con el Cluster Gaia y la Diputación de Bizkaia, que provee un ecosistema de aprendizaje constituido en itinerarios formativos como IA, ciberseguridad e industria inteligente para el ‘reskilling’ y la formación de profesionales según las necesidades.

Con el apoyo de:

CARA O CRUZ

LegalCookiesCondicionesSuscripcionesContactoNosotros

Todos los derechos reservados Industria y Comunicación S.A.