La noche de la empresa vasca 2022
REGISTRO

“Un buen diseño siempre encuentra su espacio”

La ingeniería tradicional es un sector en crecimiento continuo, impulsado por una demanda que requiere cada vez más tecnología. Como explica el socio fundador y director ejecutivo de Saitec, toda buena idea encuentra su lugar. “Vimos una gran oportunidad en el sector eólico offshore flotante y esperaremos que nuestra apuesta dé sus frutos”.

Y el Mejor Empresario Vasco del Año 2021 es...
REGISTRO
Vicky López
Leioa
15/10/25

> Abordó la primera iniciativa empresarial con 27 años. Desde entonces, ¿cree que ha mejorado la percepción de la figura del empresario en la sociedad?

Cuando empezamos éramos muy pequeños, aunque teníamos la voluntad de hacernos grandes y afrontar proyectos complejos. La figura del empresario en la sociedad ha tenido una evolución que yo definiría como decepcionante. Creo que la imagen en la sociedad de la figura del empresario es antagónica a la realidad. No puede ser que la palabra “empresario” tenga una connotación negativa. Os felicito, porque desde este medio hacéis una muy buena labor para la difusión de las buenas prácticas empresariales.

> En el ámbito de la ingeniería, al profesional ¿se le exige una dimensión cada vez más amplia. ¿Considera que la profesión es ya interdisciplinar?

Por supuesto, ya no se puede ser Leonardo DaVinci. Los equipos son multidisciplinares y los proyectos se tienen que abordar desde muchas perspectivas. Siempre hay un componente de “ingeniero generalista” y “especialista”, que nos hace crecer como equipo. La profesión está incorporando las nuevas tecnologías, a una velocidad que me sorprende muchas veces.

> ¿Qué estrategia sigue Saitec para paliar el déficit de talento especializado y superar el ‘handicap’ que supone el relevo generacional?

Una ingeniería es el talento del que dispone. En Saitec, cuidamos bastante a nuestros empleados y tenemos ingenieros que empezaron con nosotros cuando acabaron los estudios y aún siguen, treinta años después. La ingeniería es un proceso de aprendizaje continuo, en que te tienes que reciclar para estar al tanto de las últimas tecnologías. Respecto al relevo generacional, no le veo el handicap, cada año incorporamos ingenieros y todos tienen que aprender de la experiencia y aportar nuevos conocimientos. Creo que es un buen mix.

> ¿Considera que la dimensión empresarial influye tanto en la atracción de talento como en la obtención de financiación para continuar con el proyecto empresarial?

Desde luego, cada vez necesitamos empresas más grandes, que puedan invertir en I+D y en servicios generales, para estar siempre al frente de todos los mercados. La competencia es cada vez más fuerte y todo el mundo esta más preparado, es muy difícil competir siendo pequeño, por eso es admirable lo que se ve en unos premios como estos.

> Saitec está cerca de cumplir 40 años de historia industrial. ¿Cómo valora la evolución de la compañía en la última década?

Casi 40 años de historia no es una trayectoria lineal, hemos tenido nuestras épocas buenas y no tan buenas. La salida de las crisis nos ha hecho más fuertes y más resilientes. En la última década hemos estado arrastrando la salida de la gran crisis inmobiliaria, que afectó también a nuestro sector. Desarrollamos una estrategia de internacionalización, que además de permitirnos conservar nuestra actividad en los primeros años, nos ha ayudado a afrontar los pequeños baches del Covid y la invasión de Ucrania, con una perspectiva de crecimiento continuo. Paralelamente, apostamos por el desarrollo de tecnología en el sector eólico offshore flotante, donde vimos un nicho con una gran oportunidad. Esperamos que esta apuesta dé sus frutos en un plazo medio.

>¿Qué perspectivas de crecimiento anticipa en el próximo quinquenio?

La ingeniería tradicional es un negocio consolidado, en el que cada vez hay mas demanda, debido a que, cada vez todas las actividades incorporan más tecnología. Es un sector en crecimiento continuo. Una buena idea o un buen diseño siempre tienen su espacio. Podemos seguir creciendo, aumentando nuestra presencia en el exterior. Quizá el mayor impedimento para crecer sea la escasez de nuestros recursos, los ingenieros, por los que competimos con la Administración y las empresas multinacionales.

> ¿Qué línea de negocio de la compañía promete más proyección?

Creo que la incorporación de más tecnología en las infraestructuras de transporte, el desarrollo de soluciones híbridas de energía renovable y el desarrollo de las líneas de transporte eléctrico serán los campos de más proyección.

> ¿Qué mercados considera con mayor potencial de crecimiento futuro y de mayor valor añadido para su negocio?

De los países en los que estamos, Australia es el que tiene mayor potencial de crecimiento, con una posibilidad de valor añadido muy importante. Ofrecemos servicios de ingeniería de valor que aportan un punto de vista diferente a lo que pueden ofrecer las empresas locales.

> ¿En qué ámbitos sectoriales se focalizan los proyectos más interesantes o atractivos para Saitec?

Nuestro fuerte son los proyectos ferroviarios y todos los sistemas de energía, señalización y comunicaciones que incorporan. Estamos ahora involucrados en algunos de los proyectos más importantes de la red ferroviaria española, como pueden ser la mejora de las cercanías en Cataluña, los accesos a Bilbao y varias líneas en Portugal. También estamos en proyectos de energía renovable y hemos diseñado el mayor parque eólico construido en Suecia.

> ¿La creación de Saitec Offshore Technologies en 2016, apoyada en el desarrollo propio de una estructura de hormigón flotante, supuso una revolución tecnológica. ¿En qué momento se encuentra ahora y cuáles son los próximos pasos a dar para avanzar en el mercado?

El pasado mes de septiembre nuestro proyecto prototipo DemoSATH ha completado 2 años de operación suministrando energía a la red. Con este proyecto estamos demostrando la viabilidad y excelente comportamiento de nuestra solución tecnológica. En paralelo estamos trabajando en las siguientes versiones y diseños para turbinas de mayor capacidad (de más de 15 MW) con el foco puesto en los futuros parques comerciales. También estamos seleccionando entre varias posibilidades de emplazamiento para desarrollar un parque pre-comercial con una potencia total inferior a 60 Mw.

"La eólica offshore flotante necesita cierto grado de apoyo desde la Administración, que está muy lejos de producirse en España"

> ¿Qué dificultades encuentra para su desarrollo?

La eólica offshore flotante está todavía en un grado incipiente de desarrollo, no puede competir en precio con la eólica en tierra, pese a la mejor calidad del viento y el menor impacto ambiental. Se necesita un cierto grado de apoyo desde la Administración, que en España está muy lejos de producirse. Todavía estamos esperando la legislación que permita realizar las subastas de espacio marino en los denominados Poem.

> ¿Este bloqueo puede provocar un riesgo deslocalización de inversiones industriales y portuarias hacia otros países?

Desde luego, conozco desarrolladores de parques offshore que han empezado hace unos años y han retirado su interés en el mercado español. La oportunidad industrial y portuaria de España es bastante grande y creo que, por el contrario, se podrá mantener el interés de los inversores cuando llegue la hora de afrontar los grandes parques de Gigawatio.

> ¿A qué se desafíos se enfrenta la eólica marina en España?

La eólica marina en la Península Ibérica y en Canarias tiene por necesidad que ser flotante. No tenemos una plataforma de baja profundidad, inferior a los 50 metros, que nos permita instalar aerogeneradores en base fija, una tecnología mucho más madura. Tenemos que desarrollar la industria de actividades offshore, barcos, personal especializado, etc. y, además, necesitamos una legislación que nos permita utilizar el espacio marino con una serie de condiciones. Estamos bastante lejos de ambos supuestos.

"En Europa tenemos que apostar decididamente por las energías renovables y el almacenamiento, son la fuente más barata"

> Y en cuanto a Europa. ¿Qué se puede hacer para no perder el tren de la autonomía energética?

En Europa tenemos que apostar decididamente por las energías renovables y el almacenamiento. A pesar de lo que pueda estar diciendo el presidente Trump, son la fuente de energía mas barata para Europa y, además, con una inversión que se queda en el propio continente. Obviamente, para ello se necesita reforzar las redes de transporte, puesto que la generación de energía renovable es más dispersa y con diferentes puntos de origen, en función de la fuente de energía.

> ¿Tiene algún plan para afrontar los próximos retos técnicos y/o financieros?

Nuestro plan pasa por acudir a oportunidades internacionales, que en estos momentos ya se están desarrollando en países como Francia, Reino Unido, Japón, Noruega o China. En estos países se está invirtiendo en tecnología para después colocar a sus empresas en la punta de lanza del mercado global.

> ¿Qué oportunidades representa para su tecnología Sath los próximos emplazamientos en el Puerto de A Coruña y Castellón?

Para nosotros tener un puerto base de construcción es clave. Nuestra plataforma no necesita astilleros ni soldadores especializados, pero sí unas grandes explanadas cercanas a muelle para construir las plataformas de forma industrial.

> ¿Cómo evoluciona el proyecto de Punta Langosteira?

No hemos empezado a levantar todavía la factoría de Langosteira porque los proyectos se están retrasando debido a la ausencia de legislación. También son necesarias inversiones previas en los puertos, que parece pueden comenzar a materializarse en el próximo ejercicio. La superficie de la planta es superior a 25 hectáreas y nos preparamos para llegar a una capacidad máxima de producción de 1 GW al año.

> Saitec Offshore Technologies es una empresa tractora de la industria local. ¿Prevé acometer algún proyecto que contemple la participación de empresas vascas?

En nuestro proyecto demostrador en aguas de Armintza, el 75% de la inversión se realizó en empresas situadas a menos de 25 kilómetros del Puerto de Bilbao. Hay una muy buena red de compañías que pueden desarrollar parte de los elementos que componen la plataforma y también en los fondeos. Sin duda, la voluntad es apoyarnos en la cadena de suministro vasca, pero luego habrá que analizar cada una de las oportunidades individualmente. Todos los proyectos quieren contenido local.

LegalCookiesCondicionesSuscripcionesContactoNosotros

Todos los derechos reservados Industria y Comunicación S.A.