Las compañías aeronáuticas afrontan el complejo entorno operativo, agilizando los ritmos de producción para mejorar los ratios de entregas y avanzar en la renovación de flotas con nuevos aviones más eficientes
Las compañías aeronáuticas mantienen el rumbo fijo en línea con las previsiones anunciadas a comienzo de año y las grandes expectativas de futuro en la evolución del tráfico de pasajeros y la progresiva renovación de las flotas con nuevos aviones más eficientes en el consumo de combustible y la emisión de GEIs. No obstante, los retrasos en las cadenas de suministro continúan ralentizando las cadencias en producción con el correspondiente efecto directo en la evolución de las entregas de aviones comerciales. Este es el caso del gigante europeo, Airbus, que según ha apuntado en la comunicación de los resultados del primer semestre, “el entorno operativo es complejo y está en constante evolución”. No obstante, confirman el pronóstico de alcanzar alrededor de 820entregas de aviones comerciales a final de año. Producen aviones “según lo previsto, pero las entregas se han retrasado debido a los persistentes problemas de suministro de motores en el programa A320”. Hasta junio, se entregaron un total de 306 aviones comerciales, frente a las323 unidades de un año antes, que comprenden 41 A220, 232 de la familiaA320, 12 A330 y 21 A350. Los pedidos, por su parte, alcanzaron la cifra de 402 aeronaves, tras cancelaciones, 92 unidades más que durante el mismo periodo del año anterior. La cartera de pedidos asciende a un total de 8.754 aviones comerciales, 169 más que en 2024.
Entre los pedidos mas relevantes del fabricante europeo destaca el encargo de90 aviones Airbus por parte de Avolon, con sede en Irlanda y especializada en arrendamiento de aeronaves, de los cuales 15 pertenecen a la familiaA330neo y los 75 restantes, a la delA321neo. Este pedido adicional eleva el total de Avolon a 79 A330neo y 264A321neo, los más eficientes de su categoría que pueden operar con hasta un50% de combustible de aviación sostenible(SAF) , con el objetivo de aumentar hasta el 100 % de capacidad de SAF para 2030. Con todo, los ritmos de producción se mantienen en algunos programas. El A330 se está estabilizando actualmente a un ritmo de producción mensual de 4 aviones y se fija como objetivo alcanzar las cinco unidades en 2029; mientras se mantiene la producción de 75 unidades/mes del A320. Sin embargo, los desafíos específicos de la cadena de suministro presionan el ritmo de producción del A350 y del A220. Airbus Comercial mantiene su objetivo de alcanzar 12 aviones para el A350 en 2028 y una producción mensual del A220 de 14 aviones en 2026.
Airbus ha culminado la fabricación del primer estabilizador horizontal (HTP) para el carguero A350F en las plantas de Cádiz y Getafe, demostrando el papel clave en la producción de aviones comerciales. El A350F HTP se puede fabricar en la misma línea de producción que la versión de pasajeros, lo que ofrece ventajas y mejoras operativas. El HTP se enviará a ensamblar en Toulouse para unirse al fuselaje del primer avión de pruebas.
El balance del primer semestre del año de Boeing, refleja una mejora en el rendimiento operativo y el volumen de entregas comerciales. Según destaca el presidente y director ejecutivo de Boeing, Kelly Ortberg, los cambios que están realizando para fortalecer la seguridad y la calidad están dando mejores resultados a medida que estabilizan las operaciones, de cara al segundo semestre. La división comercial de la compañía norteamericana registró 455 pedidos netos durante el segundo trimestre, que incluye 120 aviones 787 y 30 777-9 para Qatar Airways; y 32 aviones 787-10 para British Airways. La cartera de pedidos global supera los 5.900 aviones. Las entregas también mejoraron al sumar 280 aviones comerciales en el semestre, 105 más que en el mismo periodo del año anterior. El programa 737 aumentó su ritmo de producción a 38 al mes durante el trimestre y planea estabilizarlo antes de solicitar la aprobación, para aumentarlo a 42 al mes a finales de este año. El ritmo de producción del programa 787 es ahora de siete al mes. Estos avances se reflejan en los acuerdos alcanzados con Gulf Air (Bahrein) para la compra de 12 aviones 787 Dreamliner con opción a seis más; así como con Cathay Pacific (Hong Kong) que ha encargado 14 unidades del modelo777- 9, elevando su cartera de pedidos a 35 de los aviones bimotores más grandes del mundo.
Embraer también ha confirmado la proyección para final de año cuando prevé entregar entre 77 y 85 aeronaves comerciales y entre 145-155 ejecutivos, afianzando su apuesta por los aviones de hasta 150 pasajeros. En el segundo trimestre, la brasileña entregó 61 aviones, 19 comerciales (10 E2 y 9 E1), 38 ejecutivos 4 relacionados con la defensa; 14 más que el trimestre anterior. La cartera de pedidos logra un máximo histórico de 29,7 millones de dólares, un 40% más que en el segundo trimestre del año anterior.
Delta Vigo ha puesto en marcha la construcción de su segunda fábrica en la localidad gallega de Nigrán, a la que se sumará una tercera más adelante. La nueva instalación se dedicará a la producción de componentes y piezas para aviones e incluirá la construcción de un centro de investigación y desarrollo (I+D) y un aula de formación. Se construirán dos pabellones que suman 10.000 metros cuadrados de superficie industrial. La planta, que será gemela de la que el grupo aeronáutico ya tiene en el mismo polígono, requerirá una inversión de cerca de 20 millones de euros, generará 40 empleos inicialmente y la previsión es que esté operativa en 2026.
La apertura responde al incremento de la demanda de la división aeroespacial a nivel internacional tanto en componentes para aviación civil como defensa. Por otra parte, la nueva planta constituye una prueba más del compromiso del grupo con Galicia y con el área de Vigo con un desembolso económico de 61 millones de euros en los últimos ocho años. La fábrica pondrá fin al plan estratégico denominado Delta Vigo 2020-2026, que tendrá continuidad con otra ampliación para una tercera planta en la localidad gallega. Delta Vigo tiene varios proyectos de I+D en marcha como son Pegaso, para el desarrollo del ala de los futuros aviones y que lleva a cabo en colaboración con Airbus Operations; Cuvico, para el fuselaje de las futuras aeronaves, que está liderado por la compañía gallega; y Ecomap, también encabezado por la empresa y que tiene como objetivo lograr una reducción en los tiempos de fabricación, un ahorro energético del 90% y una disminución de los costes industriales.
La empresa se integra en Grupo Delta, que es un conglomerado empresarial familiar fundado hace 75 años. Cuenta con una planta en el Parque Tecnológico y Logístico en Vigo, donde se ubica la sede central; otra en Peinador, y otra en Nigrán, donde se levantarán las dos nuevas. También tiene un centro de producción en Illescas (Toledo) y dos oficinas técnicas en Alemania. Emplea a más de 220 personas y en 2024 facturó 61 millones de euros, un 34% más.
Pilatus, la compañía aeronáutica suiza líder en Europa en fabricación de jets privados y de entrenamiento militar, ha iniciado su actividad en la nave de Alcalá de Guadaíra, que acogerá su futura factoría aeronáutica. Se trata de un pabellón individual de 8.468 m2 de superficie construida, situado en el Polígono Alcalá X, que ocupó Amazon anteriormente. La fábrica, que prevé incorporar alrededor de medio centenar de personas hasta final de año, contará con alrededor de 500 trabajadores cuando esté plenamente operativa.
La producción de la factoría se centrará inicialmente en aeroestructuras para los PC-24 y en cableados. La inversión prevista rozará entre los 75 y los 100 millones de euros. Fundada en 1939, Pilatus constituye uno de los principales fabricantes mundiales de aviones monomotores turbohélice. Tiene un importante volumen de negocio de miles de millones de euros y más de 5.000 aviones entregados hasta la fecha.
Todos los derechos reservados Industria y Comunicación S.A.