El Gobierno Vasco destina 1.015 millones de euros a inversiones en este apartado en su proyecto presupuestario para 2026, incluyendo, como novedad, 935 millones del Plan Euskadi Eraldatuz

El Proyecto de Presupuestos para 2026 aprobado por el Gobierno Vasco pone el foco en las inversiones para la transformación industrial, un apartado al que tiene previsto destinar un total de 1.015 millones de euros, incluyendo como novedad en esta partida 935 millones contemplados en el Plan Euskadi Eraldatuz. En total, las cuentas públicas proyectadas por el Ejecutivo autonómico, pendientes de aprobación en el Parlamento el mes próximo, recogen un presupuesto ordinario de 16.379 millones de euros (+4,1%), que se eleva hasta los 17.314 millones incluyendo la partida para el programa Eraldatuz. Por su parte, el endeudamiento previsto alcanza los 2.324 millones (935 corresponden a la Alianza Financiera Vasca), con lo que al cierre de 2026 la deuda sería de 12.253 millones, es decir, un 11,9% del PIB.
Únicamente cinco de los dieciséis departamentos que conforman el Gobierno Vasco verán reducidos sus recursos el próximo año (ver cuadro adjunto). La cartera sobre la que recae el grueso de la política industrial gestionada por la Administración de la CAPV, la de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, aumentará su disponible ordinario un 3,0%, hasta los 650 millones de euros. No obstante, esta cifra se verá incrementada en 100 millones más aportados por el Instituto Vasco de Finanzas, precisamente, para la aplicación del plan Eraldatuz 2030.
Otros departamentos también relacionados con el desarrollo económico e industrial y las inversiones, como Economía, Trabajo y Empleo (+3,3%), Ciencia, Universidades e Innovación (+6,6%) o Movilidad Sostenible (+2,5%) también verán elevados sus recursos en 2026. En el caso de la consejería que dirige Mikel Torres, destaca la partida de 516 millones de euros que Lanbide dedicará a empleo, formación, inclusión, fomento de la contratación y servicios a empresas; mientras que el departamento que lidera Juan Ignacio Pérez elevará un 14% el presupuesto con el que cuenta Ikerbasque para atraer personal investigador y, asimismo, dará un impulso a los centros de investigación de excelencia (BERC) y a los centros de investigación cooperativa (CIC), con partidas de 14,4 y 20,7 millones de euros.
En cuanto al departamento de Susana García Chueca, sobresalen la consigna de 53,6 millones para la Línea 5 de metro Bilbao o los 28,2 millones para realizar la pasante soterrada del Topo de Donostia.
Volviendo a la cartera de Industria, las cuentas de 2026 contemplan, según el propio Gobierno Vasco, un incremento del 32,5% en los presupuestos de los programas dirigidos a impulsar la competitividad de las pymes, así como una subida del 13,4% en la de los orientados hacia la I+D+i. Asimismo, la consejería que dirige Mikel Jauregi ha llevado a cabo una simplificación de los programas de ayudas, reduciendo el número de los mismos de 44 a 24, pero, al mismo tiempo, elevando (+13,2%) sus partidas presupuestarias.
Una de las principales novedades que pondrá en marcha el departamento para acompañar la promoción de la industria será el programa Berrindartuz, que, dotado con 40 millones de euros, nace para impulsar la diversificación de las pymes hacia los sectores tractores del futuro. Además, el programa Zabaldu+ integrará en una única convocatoria dotada con 8,6 millones de euros todas las iniciativas relacionadas con la internacionalización y se creará un programa de apoyo a startups de tecnología espacial, al tiempo que se desplegará un plan para atraer mujeres al sector industrial.
Por su parte, el programa Hazitek aumentará un 28% su presupuesto, hasta los 119 millones de euros, y el departamento dedicará 22 millones a apoyar proyectos de IA y ciberseguridad, elevará un 18% las ayudas a la eficiencia energética y dotará con 80 millones el programa bienal de autoconsumo. Igualmente, reservará una partida de 52,6 millones tanto para la regeneración como para los nuevos desarrollos de suelos industriales en los tres territorios y destinará 100 millones a inversiones en los parques tecnológicos de Euskadi.
Como se ha citado, las cuentas del departamento contemplan una inyección de 100 millones de euros del Plan Eraldatuz para la financiación de nuevas industrias mediante los fondos Handituz y Ezten II, ambos gestionados por Capital de Riesgo, dirigidos a coinversiones minoritarias acompañadas por agentes privados. El primero se dirige a startups con facturación inferior a 3 millones de euros y busca apoyar su escalado. El segundo se centra en impulsar las capacidades de industrialización de pymes de forma orgánica e inorgánica.

El Departamento de Industria lanzará varios de los proyectos transformadores contemplados en el Plan de Industria Euskadi 2030. Nuevas Arquitecturas del Motor Aeronáutico desarrollará las cadenas de valor del sector aeroespacial mediante la colaboración públicoprivada. El Hub del dato Soberano buscará desplegar una infraestructura estratégica vinculada al tratamiento y el uso avanzado del dato. Grid4Industry implementará el desarrollo de la red eléctrica del futuro y contribuirá al avance de la innovación y el desarrollo tecnológico de la cadena de valor del Electric Valley Hub de Euskadi. El Hub de combustibles renovables implica crear un polo de generación de valor para el desarrollo de un ecosistema tecnológico-industrial en torno al hidrógeno y los combustibles renovables.
El Departamento de Industria lanzará varios de los proyectos transformadores contemplados en el Plan de Industria Euskadi 2030. Nuevas Arquitecturas del Motor Aeronáutico desarrollará las cadenas de valor del sector aeroespacial mediante la colaboración públicoprivada. El Hub del dato Soberano buscará desplegar una infraestructura estratégica vinculada al tratamiento y el uso avanzado del dato. Grid4Industry implementará el desarrollo de la red eléctrica del futuro y contribuirá al avance de la innovación y el desarrollo tecnológico de la cadena de valor del Electric Valley Hub de Euskadi. El Hub de combustibles renovables implica crear un polo de generación de valor para el desarrollo de un ecosistema tecnológico-industrial en torno al hidrógeno y los combustibles renovables.

Todos los derechos reservados Industria y Comunicación S.A.