La noche de la empresa vasca 2022
REGISTRO

Expectación hasta final de año

Sercobe espera un ligero repunte de la actividad en el segundo semestre, a pesar de que el IPI (-0,5%) y las ventas (-1,1%) hasta julio acumulan leves retrocesos

Y el Mejor Empresario Vasco del Año 2021 es...
REGISTRO
Empresa XXI
Bilbao
1/10/24

Todas las previsiones respecto a la evolución del sector de Bienes de Equipo apuntan hacia un ligero repunte de la actividad en este 2024 en España. Según indica en su memoria, la Asociación Española de Fabricantes de Bienes de Equipo, Sercobe, las favorables expectativas sobre la salud de la economía española influyen de manera positiva en el sector manufacturero. “Tanto en su capacidad comercial, como en producción, así como en la generación de empleo, los datos son esperanzadores y estarán en línea con el crecimiento general de la economía”, señalan.

La inversión a la baja

Sin embargo, Sercobe apunta que la disposición a invertir en la industria se considera actualmente “muy moderada” y anticipan un descenso adicional del 0,7 por ciento en 2024, sobre el 1 por ciento registrado ya en 2023, después de ajustar la inflación, debido al alza de los tipos de interés. Muestra asimismo preocupación por la incertidumbre sobre la coyuntura económica mundial y la situación crítica de los márgenes de las empresas. Aún así, matizan que ven de nuevo la luz al final del túnel para la inversión corporativa, si se consolida un repunte económico mundial, así como un eventual aumento de la demanda en la segunda mitad de este año, como resultado de próximos ajustes de los tipos de interés.

Por el momento el Índice de Producción Industrial hasta julio acumula un ligero retroceso del 0,5 por ciento, según los datos del INE. Al tiempo que la cifra de negocio retrocede un 1,1 por ciento en el mismo periodo. Las ventas exteriores del sector, que también se reducen (-0,67%), según el Icex, hasta los 37.696 millones de euros, continúan dirigiendo sus esfuerzos hacia los mercados de Francia, Alemania y Estados Unidos.

3.600 millones exportó el sector a Francia hasta junio

Francia mantiene su liderazgo como principal destino económico de los bienes de equipo españoles, y destaca el incremento de las ventas de equipos mecánicos a Alemania en un 40 por ciento, frente a las caídas registradas en otros mercados.

Producción mundial

Por su lado, Crédito y Caución prevé que la producción mundial de maquinaria aumente un 0,5 por ciento en 2024. Mientras que, de cara a 2025, su informe apunta a un repunte global de la actividad del sector que dinamizará el crecimiento de la producción hasta el 5,1 por ciento, a medida que se acelere Asia-Pacífico y se recuperen los resultados en Estados Unidos y Europa. El repunte en la eurozona se situará en el entorno del 3 por ciento, ya que los recortes de tipos en el segundo semestre de 2024 apoyarán la inversión. A su favor contribuirán los procesos de automatización que se registran en la mayoría de sectores productivos estimulando la demanda de maquinaria.

Ligero avance de la exportación hasta junio

Las operaciones de comercio exterior del sector de bienes de equipo quedaron casi planas en la primera parte del año. Si bien las ventas exteriores del semestre se dejaron un leve 0,67 por ciento hasta los 37.696 millones de euros, las importaciones mejoraron un 0,52 por ciento hasta los 47.509 millones. El último dato de julio mantiene la tendencia de la demanda interna (+0,16%) y devuelve a los números negros la cifra de exportación (+0,47%), hasta los 44.110 millones de euros.

6.500 millones reporta la exportación de máquinas para industria

Auge de la aeronáutica

El crecimiento que está registrando el sector aeronáutico en el último bienio tiene su reflejo en la industria auxiliar. Así, destaca el incremento de las exportaciones de material para aeronaves, que se dispara un 68 por ciento hasta los 3.600 millones de euros, en contraste con el desplome registrado por las ventas de equipamiento para buques (-47%), y el de los Vehículos de transporte de mercancías por carretera (-18%). No obstante, la división de material de transporte logró incrementar un 3 por ciento la facturación exterior. A pesar del retroceso registrado en la exportación de máquinas para el sector general de la industria (-5%), el volumen de ingresos por valor de 6.438 millones que genera, mantiene la importancia de la aportación del segmento de maquinaria específica (9.947 millones) en el saldo exportador. Relevancia que tampoco se queda atrás en el caso de los Equipos de telecomunicaciones, cuya demanda externa se elevó un 11 por ciento hasta junio. Por último, cabe destacar la gran influencia del apartado de Otros Bienes de Equipo, que incluye Aparatos eléctricos y de Precisión, entre otros, y que representa casi la mitad de la exportación, a pesar de ceder un 2 por ciento en el semestre respecto a un año antes.

Las empresas vascas, al ralentí

El crecimiento de la producción de los fabricantes vascos de bienes de equipo experimentó una ligera mejoría en los siete primeros meses de este año, lo que contrasta con un 2023 marcado por la mayor ralentización de la actividad sectorial desde la salida de la pandemia, según los datos del Eustat. En concreto, a lo largo del ejercicio pasado, las compañías registraron un incremento bruto anual de su actividad de apenas el 3,2 por ciento, más de seis puntos porcentuales inferior al experimentado durante el año anterior (+9,3%).

No obstante, en el arranque de este 2024 se observa una mejora contenida en los datos de producción, que se han elevado hasta el 3,5 por ciento durante los siete primeros meses del ejercicio. A modo de referencia, en 2021, el año posterior al estallido del coronavirus, la producción de bienes de equipo del País Vasco creció un 13,2 por ciento, la tasa interanual más alta de la última década.

La exportación tira del carro

El sector sustenta tradicionalmente una buena parte de su crecimiento en las exportaciones. La fuerte apertura al exterior de la economía del País Vasco supone una ventaja evidente para los fabricantes de bienes de equipo regionales que, no en vano, en el primer semestre de este año concentraron el 48 por ciento del valor total de los bienes exportados desde la CAPV (7.621 de los 15.822 millones de euros vendidos a nivel internacional).

25% cae la exportación de vehículos de motor hasta junio

A pesar de que esta cifra supuso un descenso anual de 5 puntos, éste es inferior al registrado por el total de las ventas vascas en el exterior durante el mismo periodo (-7%), un tiempo marcado por el ajuste de la inflación. De hecho, los bienes de equipo ganaron cuota en la exportación vasca a lo largo del último año, ya que en el primer semestre de 2023 no llegaron al 47 por ciento.

Los sectores más dinámicos

Entre los principales fabricantes de bienes de equipo vascos, el sector más dinámico desde el punto de vista de las exportaciones a lo largo del primer semestre resultó ser el de la construcción aeronáutica, con un incremento interanual de sus ventas internacionales del 46 por ciento. Asimismo, también experimentaron alzas importantes otras ramas como las de producción de otra maquinaria para usos específicos (+24%), fabricación de motores y transformadores eléctricos (+21%) y de locomotoras y material ferroviario (+17%). La de maquinaria de uso general creció más moderadamente (+9%). Por contra, destacaron las caídas de las exportaciones de sectores clave como la fabricación de vehículos (-25%) y el material de transporte (-9%).

La MH teje nuevas alianzas

La Federación Iberoamericana de la Manufactura Avanzada ha echado a andar con el impulso de las asociaciones internacionales ‘Amdm’ de México, ‘Aimmap’ de Portugal, ‘Carmahe’ de Argentina, y ‘AFM’ de España. La nueva federación tiene como meta crear un foro de cooperación para impulsar el desarrollo industrial en la región, focalizándose en la promoción comercial e internacionalización de las empresas, apoyando su expansión y distribución de productos. Al tiempo que fomenta la innovación tecnológica, a través de la promoción de proyectos de I+D transnacionales y la organización de eventos divulgativos; e impulsa programas conjuntos de capacitación en el ámbito formativo y la comunicación.

La firma tuvo lugar en septiembre en el marco de la feria IMTS de Chicago. FOTO: AFM.
LegalCookiesCondicionesSuscripcionesContactoNosotros

Todos los derechos reservados Industria y Comunicación S.A.