El sector privado lidera 11 de los 22 ‘proyectos transformadores’ identificados por el Plan de Industria Euskadi 2030 para renovar el tejido productivo vasco con una visión estratégica, tecnológica y sostenible
Euskadi aborda una nueva etapa industrial. Más conectada, más verde y, sobre todo, más estratégica. El nuevo Plan de Industria 2030 redefinirá el futuro productivo del territorio con el despliegue inicial de 22 ‘proyectos transformadores’ público-privados, que actuarán como palancas de inversión, innovación y competitividad en ámbitos clave para el territorio como la energía, la automatización, la aeronáutica o el reciclaje industrial.
El plan llega en un momento clave para encarar el complejo momento que atraviesa el sector industrial, arrastrado por la incertidumbre global, la pérdida de competitividad europea frente a China y EE.UU. y las transformaciones digital y sostenible.
Destaca la puesta en marcha del Fondo ScaleUp que aportará capital y activará una red de inversores y asesores estratégicos
De los proyectos transformadores identificados, el sector privado es el timonel de 11, unas iniciativas que abarcan desde fondos de inversión para startups industriales hasta plantas de recuperación ambiental, pasando por hubs de robótica, plataformas de datos compartidos o soluciones energéticas avanzadas. Para generar y enriquecer el tejido industrial, destaca la puesta en marcha del Fondo ScaleUp como un instrumento financiero mixto destinado a impulsar el escalado de startups industriales vascas. Se trata de un fondo público-privado que no solo aportará capital, sino que activará una red de inversores y asesores estratégicos para fortalecer el tejido empresarial de nueva generación.
El proyecto Errota Berria, por su parte, consolidará un sector estratégico para el territorio como el eólico con un acuerdo de colaboración empresarial para impulsar una ‘Tier 1’ vasca en la cadena de valor offshore. La transición energética también tendrá su reflejo industrial gracias a proyectos como Grid4Industry. Esta iniciativa contempla la creación de una alianza empresarial para el desarrollo de equipamiento de última generación con el objetivo de modernizar la red eléctrica y facilitar la descarbonización de las empresas del territorio, a la vez que se desarrolla nueva actividad económica y se impulsa el despliegue de energías renovables.
Hasta 12.000 millones de inversión privada prevé movilizar el Plan de Industria Euskadi 2030
Otro proyecto estratégico se centra en las nuevas arquitecturas del motor aeronáutico, con la implicación de empresas tractoras y centros tecnológicos. Se trabajará en el desarrollo de motores compatibles con combustibles sostenibles y tecnologías avanzadas, reforzando la posición de Euskadi en el sector aeroespacial.
La transformación tecnológica de la industria también tendrá su propio campo de acción en el futuro Centro de Soluciones Avanzadas en Robótica, previsto para 2027. Se plantea como una infraestructura tecnológica donde empresas y centros de I+D puedan testar y validar tecnologías robóticas en entornos industriales reales. De este modo, se convertirá en un punto de encuentro para startups tecnológicas, fabricantes de maquinaria, integradores y usuarios industriales que podrán acelerar desarrollos, probar soluciones colaborativas y reducir el riesgo de adopción de tecnologías disruptivas.
El compromiso medioambiental del Plan se plasma en varios proyectos donde la inversión privada jugará un papel clave. Destacan las iniciativas para la recuperación de tierras contaminadas y de recuperación de arenas de fundición. La puesta en marcha de estas plantas implicará la participación de empresas del sector medioambiental, químico y metalúrgico, así como posibles consorcios que gestionen la tecnología y la operación de estas infraestructuras.
Hasta 12.000 millones de inversión privada prevé movilizar el Plan de Industria Euskadi 2030. En total, estima 15.900 millones de euros de inversión público-privada. Se apostará por la especialización en sectores de futuro como el aeroespacial, biosanitario, tecnológico digital, redes eléctricas inteligentes, combustibles renovables, automoción, movilidad sostenible, fabricación avanzada, energía y metalurgia. El plan dará respuesta 15 prioridades estratégicas, entre las que priman el arraigo empresarial, la atracción de inversión extranjera, el desarrollo de nuevo talento, la atracción y la incorporación de mujeres a la industria, la descarbonización, dimensionar el tamaño de las pymes y el impulso de la adopción de la Inteligencia Artificial en la industria.
Todos los derechos reservados Industria y Comunicación S.A.