ESPECIALES EMPRESA XXI:
LOS PROFESIONALES DE LA AUTOMOCIÓN DEMANDAN REGLAS DE JUEGO FIRMES E IGUALES PARA TODOS
Mercedes Benz Vitoria-Gasteiz.
La incertidumbre regulatoria y la elevada volatilidad de los mercados aboca a estrategias de inversión conservadoras. Los directivos de Fagor Ederlan, Jon Zuazo; Teknia, Rafael Morales; Garita Automotive, Jesús Conde; Ingemat, Adolfo del Campo; Azpiaran; Manuel García Iturri; y Gestamp, Mireia Arroyo, coinciden en que para avanzar, la automoción necesita políticas coordinadas y realistas, una regulación clara y firme, ayudas a la infraestructuras de recarga y una acción determinante contra las diferentes reglas de juego de países como China.
> ¿LA INCERTIDUMBRE Y LA FALTA DE CONFIANZA EN LOS VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN ESTÁN HACIENDO MELLA EN LAS EMPRESAS PARA ABORDAR FUTURAS INVERSIONES?
Jon Zuazo / Fagor Ederlan
El contexto de incertidumbre económica y de falta de confianza generalizada en los volúmenes de producción, junto a unas condiciones financieras aún más restrictivas inhibe el apetito de expansión, priorizando las inversiones de reposición frente a capacidad. Nuestra compañía mantiene una posición financiera sólida que nos permite seguir adelante con las inversiones estratégicas centradas en la mejora de la resiliencia.
JON ZUAZO, Director General de Fagor Ederlan: “SEGUIMOS ADELANTE CON INVERSIONES ESTRATÉGICAS”
Esta solidez nos brinda la capacidad de actuar con visión a largo plazo, priorizando proyectos que estén alineados con nuestros objetivos de sostenibilidad y crecimiento responsable. Entendemos que el entorno actual exige prudencia, pero también creemos que es precisamente en estos momentos cuando se deben tomar decisiones valientes que refuercen nuestro compromiso con el futuro. Por ello, seguimos apostando por iniciativas que generen valor duradero para la organización y para la sociedad.
Rafael Morales / Teknia
El contexto actual exige a las empresas una mayor prudencia y capacidad de adaptación, pero no debería suponer una renuncia total a invertir. En Teknia entendemos la inversión como una herramienta clave para reforzar nuestra competitividad futura, incluso en escenarios inciertos. Por eso, estamos reorientando nuestras decisiones hacia proyectos más estratégicos que nos ayuden a mejorar la eficiencia en nuestras plantas, fortalezcan nuestra posición en la cadena de suministro y amplíen nuestra presencia internacional.
Jesús Conde / Garita Automotive
La confianza empresarial se está viendo afectada por la volatilidad económica global, con contracción del PIB, altas tasas de interés que encarecen la financiación, incertidumbre política y disrupciones energéticas por los conflictos bélicos. Las empresas están llevando a cabo estrategias conservadoras, priorizando la liquidez y evitando compromisos a largo plazo. Esto ralentiza decisiones estratégicas en sectores clave como es la industria reduciendo la disposición a invertir o expandirse en el actual entorno incierto.
Adolfo del Campo / Ingemat
Absolutamente, incertidumbre e inversión no se conjugan bien en la misma frase y se está notando mucho. El informe del Observatorio de Automoción de la SPRI de junio de este año muestran bien a las claras la situación en la que la inversión global (excepto Africa y Oriente Medio) se redujo un 52% en el segundo semestre de 2024, respecto al mismo periodo del año anterior (son datos de 2024 pero es evidente que 2025 no ha cambiado la tendencia de 2024). Ahora mismo la inversión ni está ni se la espera en el corto plazo.
Manuel García Iturri / Azpiaran
No cabe duda de que las inversiones se están reduciendo, especialmente en España, donde la incertidumbre en los volúmenes de producción de los OEMs asentados en la península es muy acusada. Es difícil arriesgarse a gastar en nueva tecnología o incremento de capacidad en este escenario.
Mireia Arroyo / Gestamp
La fabricación de vehículos en España se ralentizó un 8,4% en el primer semestre, mientras que las matriculaciones descendieron un 1,9% en la UE. En este contexto, los fabricantes europeos de vehículos y de componentes de automoción no se han replegado, sino que han continuado invirtiendo en innovación, tecnología, capacidades industriales y talento para acelerar la transición hacia la nueva movilidad, más segura, sostenible y con el vehículo eléctrico como pieza clave. Una transformación, la de la industria de la automoción, que, si bien tiene impacto en la producción actual, es necesaria para garantizar el futuro del sector. En Gestamp venimos haciendo los deberes para fortalecer nuestra posición en el mercado. Esto ya nos permite ofrecer productos innovadores que ayudan a los fabricantes en su carrera por avanzar en la movilidad del futuro. Además, nuestra presencia global nos ayuda a tener una visión 360º de la industria de automoción y a avanzar en innovación con nuestros clientes.
> ¿QUÉ FACTORES CONDICIONAN LA ACTIVIDAD SECTORIAL EN 2025?
Jon Zuazo: En 2025, la actividad sectorial está siendo condicionada por una combinación de factores complejos que generan un entorno de alta volatilidad. Destacaría las tensiones geopolíticas persistentes, la pérdida de posicionamiento de Europa y la inestabilidad del comercio global. En nuestro sector, preocupa especialmente la incertidumbre regulatoria, que dificulta la planificación a medio y largo plazo, y la creciente presencia de fabricantes chinos, que alteran las dinámicas competitivas. Además, la transición al vehículo eléctrico avanza de forma más lenta de lo esperado, lo que añade presión sobre las estrategias de innovación y adaptación tecnológica de las empresas.
RAFAEL MORALES, Chief Operations Officer de Teknia: “EL SECTOR NECESITA UNA HOJA DE RUTA COMPARTIDA”
Rafael Morales: Durante 2025, la evolución del sector se está viendo marcada fundamentalmente por las tensiones geopolíticas, que crean un ecosistema de incertidumbre que acaba por contagiar a toda la actividad industrial. Esto también se traduce en una bajada de las ventas derivada de una evolución de la demanda también marcada por la incertidumbre del consumidor.
Jesús Conde: La actividad sectorial en el caso de España está influenciada por los factores siguientes: la ventaja energética relativa favorece a la industria manufacturera; la digitalización impulsa sectores de alto valor añadido como TIC y servicios científicos; la presión comercial internacional perjudica a industrias como la textil y papelera; el turismo, aunque desacelera, y la construcción siguen siendo motores clave; el sector agroalimentario crece por condiciones climáticas favorables y apoyo político. En el caso de Europa, destacan la desaceleración económica y baja productividad, la transición climática y digital, y las presiones salariales y la inflación en servicios, debido a su alta intensidad en mano de obra, afectando a la competitividad.
Adolfo del Campo: Principalmente, la caída de la inversión, basada en gran parte en la incertidumbre sobre el futuro a medio y largo plazo de los sistemas de propulsión (ICE, PHEV, EV, H2….) y su velocidad de penetración; los aranceles y lo incierto sobre su cuantía y duración, han contribuido de manera importante a frenar el avance del sector. Esto, en el mundo “occidental”, dado que China, aun teniendo niveles bajos de inversión y a pesar de verse afectada por los aranceles, al menos tiene clara su hoja de ruta en lo relativo a la propulsión (apuesta clara por los EV a precios muy competitivos y con una buena infraestructura de recarga).
Manuel García Iturri: En 2025 el factor más importante es la desconfianza en el volumen de producción. La inflación y los altos costes financieros siguen pesando, pero en menor medida. En Euskadi preocupa cada vez más el absentismo laboral.
Mireia Arroyo: La fuerte competencia de otras grandes regiones, la transformación tecnológica para avanzar en la nueva movilidad y las tensiones comerciales actuales son algunos de los desafíos que debe superar el sector de la automoción, clave para la economía y el desarrollo del Viejo Continente. En ese contexto, electrificación, digitalización y descarbonización han dejado de ser palabras de futuro: son exigencias del presente para todo el sector. Toda la industria está apostando fuerte por ellas. Y es que, aunque a simple vista todo parezca inmóvil, en los centros de I+D ya se fragua el vehículo del mañana y las fábricas son la mejor demostración de la capacidad de la industria para adelantarse y hacerlo posible. Sin duda, este desafiante entorno está permitiendo que el sector muestre su inagotable capacidad de resiliencia. No vale con transformarse, el reto es hacerlo a tiempo.
> ¿QUÉ PRIORIDADES DEMANDA EL SECTOR PARA GARANTIZAR LA COMPETITIVIDAD E IMPULSAR LA MOVILIDAD SOSTENIBLE?
Jon Zuazo: Para garantizar la competitividad futura del sector automovilístico e impulsar una movilidad verdaderamente sostenible, es imprescindible contar con un marco regulatorio claro, estable y firme que respalde a la industria europea frente a los desafíos globales. Además, se deben fomentar activamente proyectos que aceleren la digitalización de procesos, la electrificación de la movilidad y la innovación tecnológica. Otro pilar clave es la inversión en formación y atracción de talento, asegurando que las nuevas generaciones de profesionales estén preparadas para liderar esta transformación. Solo mediante una combinación de apoyo institucional, visión estratégica y colaboración público-privada a largo plazo se podrá asegurar un desarrollo sostenible y competitivo.
Rafael Morales: El sector necesita una hoja de ruta clara, realista y compartida entre la industria y las administraciones. Es esencial contar con políticas industriales coordinadas a nivel europeo que acompañen la transición hacia una movilidad más sostenible, pero también más competitiva. Desde Teknia, reivindicamos la importancia de mantener el peso del tejido productivo en Europa, proteger el empleo industrial y facilitar a las empresas la inversión y la innovación.
JESÚS CONDE, Director general de Garita Automotive: “LA RESILIENCIA GANA TERRENO FRENTE A LA EFICIENCIA”
Jesús Conde: El sector automovilístico en España y Europa se enfoca en 5 ejes estratégicos para liderar la movilidad sostenible: electrificación, con un alza del 107% en matriculaciones de eléctricos y crecimiento de la infraestructura de recarga; digitalización, con impulso a vehículos conectados y autónomos y marcos de ciberseguridad; transformación industrial que busca relocalizar la producción y fortalecer la cadena de valor de baterías; regulación flexible, con propuestas para adaptar los objetivos de emisiones y fomentar flotas limpias; y geopolítica, ante la presión de marcas chinas y medidas arancelarias que afectan la competitividad europea.
Adolfo del Campo: En lo tocante a la competitividad: una regulación clara, estable y sencilla (menos regulación = mejor regulación), que no imponga sino que ayude en la transición y la evolución del sector. En lo que a la movilidad sostenible se refiere, una infraestructura de recarga (EVs, H2 si fuera el caso) y unos planes de ayuda (tanto al sector como a los consumidores) que permita en la práctica que haya alternativas reales al motor de combustión. Y una menor ingenuidad a nivel político, con una actuación clara respecto a países cuyas reglas de juego son diferentes (en el mejor de los casos) o están, directamente, ocultas (sí, me refiero a China).
Manuel García Iturri: La prioridad es exigir a los gobiernos europeos una flexibilización de las normativas para la movilidad eléctrica. Es evidente que los elementos que deben confluir para que la demanda de VE crezca, no avanzan al mismo ritmo. Esto frena a los OEMs europeos y facilita la entrada de la competencia china.
Mireia Arroyo: Hace años que el sector dio un paso adelante para proteger su competitividad. Pero la voluntad empresarial no es suficiente. Hace falta que los gobiernos también aceleren y apoyen a la industria. El sector necesita incentivos fiscales reales, un acceso fácil a la financiación y ayudas dirigidas a incentivar la demanda que se mantengan en el tiempo. También es clave contar con infraestructuras de recarga que generen confianza en el consumidor. Es clave crear las condiciones necesarias para que los potenciales compradores sientan que el día a día con un eléctrico es tan sencillo como lo era cuando teníamos que llenar el depósito de gasolina. Y, sobre todo, se necesita un marco regulatorio estable que acompañe el ritmo real de la transformación, sin castigar inversiones ni poner en jaque el empleo. La flexibilización de los plazos que limitan a 2035 las ventas de coches con motor de combustión es un clamor en el sector desde hace tiempo.
> DADA LA LENTA PENETRACIÓN DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO EN EL MERCADO, ¿COMO AFECTA A LA CADENA DE SUMINISTRO LOS AJUSTES DE LAS ESTRATEGIAS DE ELECTRIFICACIÓN DE LOS OEMS EUROPEOS?
Jon Zuazo: La lenta penetración del vehículo eléctrico en el mercado está obligando a los OEMs europeos a revisar sus estrategias de electrificación, lo que genera un impacto directo en la cadena de suministro. La baja demanda provoca que las líneas productivas operen en condiciones poco rentables, dificultando la amortización de inversiones y generando incertidumbre que complica el acceso a financiación. Esta situación obliga a buscar proyectos con lanzamiento a corto plazo, pero no siempre hay disponibilidad. Para mitigar estos riesgos es fundamental diversificar la actividad entre vehículos eléctricos, híbridos e ICE, permitiendo una mayor flexibilidad operativa y una adaptación más eficiente a la evolución del mercado.
Rafael Morales: Los cambios de ritmo en las estrategias de electrificación generan una presión adicional sobre la cadena de valor del vehículo y eso nunca es positivo. Las decisiones de los OEMs afectan directamente a la planificación de los proveedores, que necesitamos visibilidad y estabilidad para alinear inversiones y capacidades, pero somos conscientes del porqué de estos cambios. Esta situación, sin embargo, también pone en valor la importancia de contar con un modelo de negocio diversificado, como el de Teknia, que opera en múltiples tecnologías, productos y mercados. Esa diversificación nos permite adaptarnos con mayor agilidad a las circunstancias del mercado y seguir respondiendo con agilidad a las demandas de nuestros clientes.
Jesús Conde: La lenta adopción del vehículo eléctrico está obligando a los fabricantes europeos (OEMs) a reajustar sus estrategias, impactando profundamente la cadena de suministro. Se prioriza la relocalización y el nearshoring para reducir la dependencia asiática, mientras la resiliencia gana terreno frente a la eficiencia. La electrificación exige rediseñar procesos industriales y abastecerse de materiales estratégicos como litio y níquel. La infrautilización de capacidades y la revisión de inversiones generan incertidumbre entre proveedores. Europa está respondiendo con gigafactorías y alianzas público-privadas para reforzar su autonomía tecnológica y mantener la competitividad en un entorno global desafiante.
ADOLFO DEL CAMPO, Director general de Ingemat: “LA INVERSIÓN NO ESTÁ NI SE LA ESPERA A CORTO PLAZO”
Adolfo del Campo: El retraso, la reducción de los volúmenes o directamente la cancelación de proyectos de electrificación no sólo está suponiendo un problema evidente en la cadena de suministro (menores cantidades, paralización o cancelación de las inversiones) sino que además está generando un nivel mayor de incertidumbre sobre el qué va a ocurrir, cuándo y cómo. Esto para la inversión, los planes a medio/largo plazo y obliga a gestionar con las luces cortas la mayor parte del tiempo, lo cual es una mala receta pensando en el futuro a medio y largo plazo de las empresas.
Manuel García Iturri: El efecto es evidente: las inversiones previstas se retrasan o cancelan. Mientras tanto, los OEMs chinos, con tecnología ya desarrollada y capacidad excedentaria, exportan a Europa a precios reducidos.
Mireia Arroyo: Si bien es verdad que en la actual transición hacia la electrificación se puede observar un impacto en el volumen de producción a corto plazo, el camino pasa por seguir preparándonos para la nueva movilidad. Y los productores de componentes jugamos un papel clave en la transformación de la cadena de valor del automóvil porque nuestras piezas representan un 70% del valor del vehículo final. Las claves para tomar la delantera en el actual contexto de transformación pasan por la rápida adaptación tecnológica de productos y procesos, la óptima gestión de los costes y la inflación y el adecuado reposicionamiento estratégico frente a OEMs y nuevos actores. Todo ello, en medio de las crecientes incertidumbres en materia regulatoria y fiscal. Pero también hay oportunidades claras en innovación, sostenibilidad y alianzas. La clave está en anticiparse, invertir en I+D y colaborar en toda la cadena de valor, algo que, como comentaba anteriormente, está en el ADN de Gestamp.
> ALGUNOS EXPERTOS AVANZAN UN PROGRESIVO AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE VEHÍCULOS EN LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS. ¿DE QUÉ MERCADOS CREE QUE PROCEDERÁ EL ALZA DE LA DEMANDA?
Jon Zuazo: En los próximos tres años, se espera un incremento progresivo en la fabricación de vehículos, impulsado principalmente por la demanda procedente de países emergentes como India, Sudamérica, Asia meridional y algunas regiones de África. Estos mercados experimentan un crecimiento económico sostenido y una expansión de la clase media, lo que favorece el aumento del consumo. Europa y Norteamérica también contribuirán, aunque con menor intensidad, debido a factores como la incertidumbre regulatoria y la reducción de incentivos al vehículo eléctrico. Por otro lado, se prevé que China registre un leve retroceso, lo que podría redistribuir el foco de producción hacia otras regiones con mayor dinamismo.
Rafael Morales: El crecimiento de la demanda se concentrará previsiblemente en regiones con una base industrial en expansión y un aumento sostenido del poder adquisitivo, donde todavía existe un amplio margen de desarrollo del parque automovilístico. En Teknia, contamos con una estructura internacional que nos permite identificar oportunidades en mercados en crecimiento, adaptarnos a sus particularidades y dar respuesta de forma ágil y eficiente a las necesidades de nuestros clientes en cualquier parte del mundo.
Jesús Conde: El crecimiento de la demanda automotriz global puede que esté liderado por Asia-Pacífico, con China, India y el Sudeste Asiático representando más del 43% del mercado, impulsados por la electrificación y la urbanización acelerada (aumento de la clase media y las políticas de electrificación). Estados Unidos aporta el 19%, con fuerte interés en SUV, camiones ligeros y tecnologías autónomas. Europa avanza hacia la sostenibilidad, priorizando vehículos eléctricos, híbridos y movilidad compartida. América Latina, especialmente México y Brasil, muestra signos de recuperación y dinamismo. Factores clave como electrificación (52%), conectividad (41%) y plataformas digitales (36%) aceleran la demanda. Se prevé un crecimiento anual de en torno al 6% hasta 2034.
Adolfo del Campo: Del mercado USA, que sigue teniendo un nivel de dinamismo mayor que el de Europa y que además no tiene una regulación que vaya a penalizar a los fabricantes ni exigirles una tecnología concreta. Y si esto se concreta, empujará también al mercado de México que va unido indisolublemente al mercado estadounidense.
MANUEL GARCÍA ITURRI, Director General de Azpiaran: “LA DEMANDA PODRÍA AUMENTAR EN ÁFRICA Y ASIA”
Manuel García Iturri: Es difícil pensar que ese incremento se produzca en Europa, donde la situación económica no es favorable. Quizá pueda darse en algunos países africanos y, sobre todo, en Asia. Pero esa demanda difícilmente se cubrirá con vehículos europeos.
Mireia Arroyo: Las medidas directas de apoyo a la industria son fundamentales, pero no suficientes. También es necesario impulsar iniciativas que dinamicen la demanda porque si no se compran coches la producción no va a crecer, más bien al contrario. Y el repunte de ésta, como comentaba anteriormente, depende, en gran medida, de la capacidad para completar una infraestructura de recarga rápida que genere confianza y de la ambición por dotar ayudas que no solo sean suficientes, sino ágiles en su despliegue. Y ahí las administraciones juegan un papel clave. Eso permitiría espolear la demanda de mercados maduros y emergentes. Pero tenemos que actuar ya porque España y Europa se juegan más que cifras de ventas o producción: se disputan la competitividad de un sector estratégico y la soberanía industrial. Si nos resignamos, no marcaremos nosotros el paso. Si apostamos de verdad, seguiremos siendo relevantes y líderes.
> EL AUGE DEL COCHE ELÉCTRICO CHINO, ¿REPRESENTA UNA AMENAZA O UNA OPORTUNIDAD PARA EL SECTOR EUROPEO DEL AUTOMÓVIL?
Jon Zuazo: El auge del coche eléctrico chino representa un desafío significativo para la industria europea del automóvil, especialmente en términos de competitividad en precio, velocidad de desarrollo y acceso a nuevas tecnologías. Sin embargo, también puede convertirse en una oportunidad estratégica si se gestiona adecuadamente. La entrada de estos fabricantes puede incentivar la atracción de inversión extranjera, fomentar la colaboración tecnológica y acelerar los procesos de innovación dentro del ecosistema europeo. Además, puede servir como catalizador para revisar y reforzar las políticas industriales, impulsar la digitalización y fortalecer la cadena de valor, posicionando a Europa como un referente en movilidad sostenible y avanzada.
Rafael Morales: El posicionamiento de los fabricantes chinos en el segmento eléctrico representa un reto de enorme calado para la industria europea. Su combinación de competitividad en costes, integración vertical y rapidez en el desarrollo de producto plantea una presión significativa. Sin embargo, también puede abrir oportunidades de colaboración tecnológica e industrial. Europa debe responder reforzando su ecosistema industrial, acelerando su transformación y apostando por una cadena de valor propia, innovadora y sostenible, sin perder de vista la apertura a alianzas globales.
Jesús Conde: El avance del coche eléctrico chino supone un desafío crucial para la automoción europea, combinando amenaza y oportunidad. China domina la producción global de vehículos eléctricos y el refinado de litio, ofreciendo precios muy competitivos gracias a subvenciones y una cadena de suministro integrada. En 2023 sus marcas ya alcanzaban el 20% de las matriculaciones en la EU, frente al 0,4% en 2019, mientras proyectos europeos como Northvolt y Britishvolt fracasaban. Sin embargo, esta presión puede acelerar la electrificación en Europa, atraer inversión extranjera, como la de CATL, y fomentar una respuesta coordinada desde Bruselas. El reto chino impulsa una reindustrialización verde basada en innovación y sostenibilidad.
Adolfo del Campo: Entendemos que puede representar ambas (amenaza y oportunidad) a la vez. Y en nuestra mano (al menos en parte) estará que tenga más de una o de otra. Los chinos tienen un exceso de capacidad productiva y un mercado que es una trituradora de precios (por el desequilibrio oferta-demanda y por la propia cultura comercial china), por lo que están buscando salidas en mercados más saludables y sostenibles para ellos. Dado que USA ha ‘construido un muro’ a base de aranceles para protegerse de las exportaciones chinas, el principal destinatario de las exportaciones chinas será Europa. Esto tendrá un efecto importante en la industria automovilística no sólo europea, sino, en última instancia, a nivel global. E incluso podría tener impacto hasta en el mercado de trabajo, porque uno de los factores de la competitividad china es su alta dedicación.
Manuel García Iturri: Se trata de una amenaza evidente y muy seria. Las empresas chinas desarrollan tecnologías antes que los demás y cuentan con una potencia financiera que supera nuestras posibilidades.
MIREIA ARROYO, Dtra. Corp. Comunic. MK y RR.II Gestamp: “EL RETO ES ADAPTARSE, Y HACERLO A TIEMPO”
Mireia Arroyo: La irrupción de fabricantes asiáticos no debería leerse como una amenaza, sino como una oportunidad. Pronto no solo venderán, sino que producirán en nuestro continente. Esto debe contribuir a dinamizar el sector, lo que tendrá un impacto directo en el mantenimiento de la inversión y el empleo de toda la industria. Necesitamos un sector fuerte y competitivo, con capacidad para invertir en innovación, digitalización y talento, palancas claves para liderar la carrera. Pero Europa no puede esperar más. Debemos dar un paso adelante para asegurar que seguimos ocupando un lugar relevante en la cada vez más competitiva industria de automoción. Hay que ir día a día, pero sin detenerse, porque en esta carrera no gana el que acelera en el último tramo, sino el que sabe tomar antes las curvas.
Todos los derechos reservados Industria y Comunicación S.A.