ILIANE RAFANIELLO
Tras una década trabajando en el sector de la desalación, elevará la eficiencia de las plantas para producir agua potable
FOTO:

Illiane Rafaniello mostró desde la infancia una firme vocación por “todo lo relacionado con la ciencia que pudiera tener una aplicación real”. Una fijación que contribuyó a alcanzar el gran desafío que llevó a crear Surphase: identificar que la tecnología que estaban utilizando en el grupo de investigación de Polymat podría tener aplicación en el sector de la producción y tratamiento de agua potable. En concreto, en la industria de la desalación, donde podía cubrir una necesidad aún no resuelta: la detección anticipada del ensuciamiento o fouling de las membranas, que a día de hoy supone elevados costes de operación.
La joven donostiarra se había graduado en Química, especializándose en biociencias por la Universidad del País Vasco, tras lo cual se incorporó como investigadora para realizar la tesis doctoral en el grupo de Nano Bio Separaciones de Polymat, dirigido por su actual socio y cofundador de Surphase, Thomas Schäfer. “Actualmente uno de los mayores retos a los que nuestra sociedad se enfrenta es la escasez de agua a nivel global”, señala Illiane.
"Hemos cubierto una necesidad que no estaba resuelta"
El tratamiento de agua mediante la desalación por membranas “es un proceso eficiente para la producción del agua potable necesaria, pero tiene una fuerte limitación: el ensuciamiento o fouling de membranas”. Por esta razón, el análisis de los sistemas de detección anticipada del ensuciamiento de las membranas fue el objeto de estudio de su tesis, al tiempo que se constituía en la base tecnológica del proyecto empresarial. “Hoy en día no existe en el mercado internacional una solución suficientemente inteligente y sensible para manejar el ensuciamiento de la membrana de manera predictiva”. Por lo que, tras la validación técnica y estudio de mercado, en 2018 decidieron fundar Surphase, como una spin off de EHU y Polymat, con sede en San Sebastián.
El enfoque principal es desarrollar e investigar soluciones de mantenimiento predictivo para plantas de producción y tratamiento de agua, principalmente en el sector global de la desalación. La idea empresarial surgió del proyecto Matrix, del Consejo Europeo de Investigación (ERC), que involucraba técnicas sensoriales utilizadas en biofísica, pero casi desconocidas en el campo de membranas. La I+D reveló el potencial de estas técnicas para su aplicación en procesos de producción de agua con membranas monitorizando su eficiencia. Tras más de 10 años de trabajo, actualmente, culminan la industrialización del dispositivo para lanzar una primera serie de producción a final de año, que será instalada en empresas que operan plantas desaladoras a nivel nacional e internacional. Al tiempo que preparan una nueva ronda de inversión para impulsar el escalado en el mercado.
"Una startup requiere un equipo resiliente"
“Lo más difícil ha sido encontrar un equipo resiliente capaz de asumir que las dinámicas de una start up son muy diferentes de la empresa tradicional”. Ahora, “nuestra meta es consolidarnos en este sector”, pero su tecnología es versátil por lo que trabajan en la adaptación del dispositivo a otros como industria, petroquímica, alimentación o biomédico.
Illiane Rafaniello se graduó en Química con especialidad en biociencias por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
Tras completar el máster, realizó su tesis doctoral en el Instituto de Materiales Poliméricos Polymat.
En los años previos a la fundación de Surphase, trabajó como investigadora en el grupo de Nano Bio Separaciones de Polymat.
En 2018, fundó Surphase junto a su socio, Thomas Schäfer, como una spin off de EHU y Polymat, con sede en San Sebastián.

Todos los derechos reservados Industria y Comunicación S.A.