Coronan el podio del programa Hazitek Estratégico 2025-2027 con las mejores puntuaciones y despejan el camino a la transformación de la industria, apoyadas en las tecnologías que definirán el futuro
Foto:

El programa Hazitek Estratégico se consolida como catalizador de la innovación empresarial vasca tras apoyar en la última convocatoria de 2025 el desarrollo de 35 proyectos de I+D, cuatro más que en su edición anterior. Las 193 empresas implicadas en estos planes industriales movilizarán, en su conjunto, una inversión de 101 millones de euros en el periodo 2025-207, respaldadas por una subvención de 60 millones. La calidad de los proyectos de esta última convocatoria mantiene su tendencia al alza con Tratamientos Térmicos TTT en lo más alto del podio gracias a su iniciativa HIP4E; flanqueado por Sidenor con la medalla de plata como líder del proyecto Azero, y por CAF Power & Automation, que se alza con el bronce gracias al proyecto Nectar.
101 MILLONES DE INVERSIÓN MOVILIZARÁ EL PROGRAMA HAZITEK
Las tres iniciativas, con 420, 385 y 360 puntos, respectivamente, se mantienen a la estela de los mejores registros del Hazitek 2024-2026, anticipando las tecnologías que marcarán la transformación de la industria vasca.


La propuesta estratégica de Tratamientos Térmicos TTT, el proyecto HIP4E, tratará de desarrollar durante los tres próximos años diferentes capacidades para lograr la adopción generalizada de la tecnología HIP (Hot Isostatic Pressing) como proceso de fabricación avanzada de componentes para aplicaciones extremas en sectores de alto valor y estratégicos para Euskadi: aeroespacio, energía y salud.
Junto a Ulma Forjas, Proyectos de Ingeniería Tecnológica, Metrología Sariki, Optimus 3D, Global Factor Commodity Trading, Eibar Precision Casting y Lazpiur Mechanics, así como tres centros tecnológicos, el consorcio busca reforzar la autonomía industrial vasca y su posicionamiento en tecnologías de fabricación avanzada.
Sidenor Aceros Especiales ostenta el segundo puesto del podio en solitario con el proyecto Azero, reforzando su posición como empresa tractora en la transición hacia la siderurgia descarbonizada. Su objetivo es reducir la huella de carbono de la organización y de sus productos, proporcionando a los clientes productos certificados con una menor huella ambiental, contribuyendo así a la descarbonización de toda la cadena de valor. Para ello, aborda un ambicioso proceso de ecodiseño. Según han adelantado a este periódico, el proyecto combina la investigación en nuevas materias primas sostenibles (como biocarbones o hidrógeno verde) con la electrificación y optimización energética de los procesos más intensivos, explorando alternativas como la oxicombustión y nuevas estrategias de eficiencia energética. La digitalización jugará un papel clave en Azero. Basándose en la primera herramienta corporativa, Side- CO2, de cálculo de huella ambiental de producto para más de 25.000 referencias de acero, Sidenor está desarrollando una nueva versión avanzada, SideCO 2.0, capaz de simular escenarios y aplicar criterios de ecodiseño. Esta plataforma permitirá analizar el impacto de cada decisión técnica sobre la huella de carbono del producto, garantizando que las alternativas seleccionadas sigan cumpliendo con los requerimientos de calidad del acero.
CAF Power & Automation completa el podio tras impulsar el proyecto Nectar. Su cometido principal es investigar en torno a las últimas tecnologías electrónicas disponibles para los sistemas de control embarcados de funcionalidades críticas y de seguridad para vehículos ferroviarios.
En el terreno económico, los proyectos de mayor inversión movilizada subrayan la capacidad tractora de los grupos industriales vascos. Encabeza la lista GesMind, la apuesta de Gestamp Servicios, con una inversión de 7,4 millones, seguido de H2skid, promovido por Sarmelt Engineering, que alcanza los 6,6 millones, y GoATech, de CAF Signalling, con 6,4 millones. Como señala esta última compañía, se trata de un proyecto clave que investiga tecnologías, algoritmias, funcionalidad y procedimientos para crear una solución completamente automática para metros.
El sector aeronáutico refuerza su papel como motor tecnológico en la convocatoria Hazitek Estratégico 2025. Con un fuerte compromiso hacia la innovación, las principales empresas del sector apuestan por la automatización avanzada, la digitalización de procesos y la inteligencia artificial como ejes para consolidar la competitividad de la industria aeroespacial vasca. Aernnova Aerospace, líder del proyecto Haizebot, continúa su apuesta por la automatización avanzada con la investigación de nuevas soluciones basadas en inteligencia artificial, sistemas de percepción y mecatrónica para la optimización de células robóticas de montaje de aeroestructuras.
En colaboración con Metrología Sariki, Automach, Kendu, Danobat y Mecanizados Vitoria, la empresa investigará sistemas de captura 3D para el posicionamiento en tiempo real de sistemas robóticos y la inspección de calidad de componentes aeronáuticos.
ITP Aero, por su parte, lidera el proyecto Datua, una iniciativa centrada en la gestión y análisis inteligente de datos industriales. En este proyecto participan Mondragon Assembly, Goimek, Savvy Data Systems, D&A Innovative Systems, Egamaster, Eibar Precisión Casting y Nitid AI Solutions, consolidando así una red de colaboración que combina fabricación avanzada y tecnologías digitales.
Te enviamos toda la información a tu correo.
Full access. on credit card required.




Información original y de calidad para las empresas desde 1984

Todos los derechos reservados Industria y Comunicación S.A.