Registra una “evolución muy positiva”, con un incremento del balance del 6,7% respecto al cierre de 2024, mayor volumen de formalizaciones y una reducción de la morosidad
Foto:
La sociedad de créditos participativos Luzaro, de la que son socios Kutxabank, Laboral Kutxa, Sabadell, Abanca-Bankoa, Gobierno Vasco y Enisa, completó la primera mitad del presente ejercicio con una “evolución muy positiva”, según señala a Empresa XXI su directora, Elena Urbizu, quien resalta que la entidad ha registrado un incremento del balance del 6,7% respecto al cierre de 2024, un mayor volumen de formalizaciones, así como una reducción de la morosidad. Asimismo, recuerda que Luzaro “marcó un hito importante” el pasado mes de abril, al superar los 1.000 millones de euros de préstamos concedidos desde su fundación, tal y como ya adelantó este periódico. Desde el punto de vista de la actividad, la entidad formalizó créditos por un valor de 32,4 millones de euros entre enero y junio de este año, lo que supuso un incremento del 6,5% en relación al mismo periodo del pasado ejercicio.
El saldo vivo de su cartera de préstamos es de 197 millones
La propia Urbizu reconoce que el número de operaciones totales cerradas fue algo inferior en términos interanuales, aunque, por el contrario, remarca que el importe medio por cliente se elevó en 60.000 euros en este tiempo, pasando de 390.000 a 450.000. El plan de negocio previsto por Luzaro para la totalidad de 2025 contempla un volumen de crédito formalizado de 48 millones de euros, por lo que al cierre del primer semestre ya había superado su objetivo de la primera mitad de año en un 138% e, incluso, se acercaba (67,5%) a la meta fijada para el ejercicio completo. Además, Urbizu pone en valor que la sociedad de créditos participativos cuenta con una cartera superior a los 10 millones de euros para formalizar a corto plazo y que, “tras la firma del préstamo BEI a primeros de año, contamos con fondos suficientes para atender tanto la cartera actual como nuevas solicitudes”.
Por otra parte, los datos de actividad del periodo enero- junio de 2025 ponen de manifiesto que las novaciones de crédito registradas se elevaron un 30% en relación a las mismas fechas del pasado año, así como que las amortizaciones anticipadas ascendieron a un total de 6,1 millones de euros, un 375% más en términos interanuales y un 165% sobre el cierre de ejercicio 2024. La directora de la entidad achaca este importante repunte a “causas diversas, pero principalmente a la venta de inmuebles y al cierre/venta de empresas”.
"Tras la firma del préstamo BEI a primeros de año, contamos con fondos suficientes para atender tanto la cartera actual como nuevas solicitudes"
Las cifras acumuladas en los seis primeros meses de este año revelan que el saldo vivo de la cartera de préstamos de Luzaro se elevó hasta los 197 millones de euros, es decir, en 12 millones respecto a junio del pasado ejercicio y en 8,6 millones de euros si la comparación se efectúa sobre al cierre de 2024. Además, la morosidad se ha ido reduciendo durante los últimos meses hasta situarse en el 3,18%, frente al 4,25% con el que Luzaro cerró el ejercicio 2024. Respecto a la cuenta de resultados, Elena Urbizu explica que “nuestro margen depende totalmente de los tipos de interés y, ante la bajada de los mismos, llevamos un 20% menos de ingresos que el año anterior”, si bien resalta que es “un 34% superior a lo presupuestado, debido a la mayor actividad y a la recuperación de insolvencias”.
La mayor parte de los 32,4 millones de euros de créditos formalizados en la primera mitad de año se dirigieron la inversión, lo que supone un dato positivo de cara al mantenimiento de la actividad productiva de las empresas vascas. El resto se repartió entre un 14% que fue a parar a la financiación del circulante y un 10% a la consolidación de los proyectos. A pesar de que la inversión haya perdido algo de peso como destino del volumen crediticio concedido por Luzaro en el último año (85% a junio de 2024), continúa siendo, de largo, el principal propósito de endeudamiento de las empresas. Eso sí, las operaciones de consolidación, de poca relevancia en pasados ejercicios, experimentaron un incremento relativo importante, ya que apenas representaban un 2% al término del primer semestre del año pasado.
En cuanto al reparto de los fondos por sectores, Elena Urbizu hace hincapié en que, prácticamente, la mitad de los préstamos se destinaron a industrias manufactureras, mientras que en el mismo periodo del pasado ejercicio el porcentaje se situaba en el 42%. El otro sector importante desde el punto de vista del destino de la financiación fue el de los servicios empresariales, que concentró un 30% de los mismos hasta junio, frente al 13% en el primer semestre de 2024. El resto se reparte entre comercio y reparaciones, hostelería, agricultura, transporte- almacenamiento y comunicaciones.
Te enviamos toda la información a tu correo.
Full access. on credit card required.
Información original y de calidad para las empresas desde 1984
Todos los derechos reservados Industria y Comunicación S.A.