Celebra su 40 aniversario con una apuesta reforzada por la circularidad de materiales, la biotecnología y la digitalización con el objetivo mantener un crecimiento medio anual de un 7% hasta 2027
Foto:
Cuatro décadas han pasado desde que Gaiker viera la luz en 1985 como una asociación sin ánimo de lucro, promovida por la Diputación Foral de Bizkaia para el desarrollo tecnológico de nuevos materiales. Desde entonces, si bien se han intercalado diferentes hitos de carácter societario con los estrictamente tecnológicos, su cometido ha permanecido intacta: promover el uso de la tecnología como herramienta clave para mejorar la competitividad del tejido empresarial, mediante la generación de I+D propia y la transferencia de soluciones innovadoras. Una misión cumplida. Según explica su director general, Santiago Rementeria, “este es el tipo de actividad que hemos llevado a cabo siempre con nuestros clientes, más de 4.000 empresas en total, que se ha plasmado en casi 13.000 colaboraciones, incluyendo unos 1.200 proyectos de I+D”.
"Estamos ampliando el rango de aplicaciones a sectores como la aeronáutica"
Junto a esas empresas han registrado un centenar de patentes y puesto en marcha una veintena de spin-offs de base tecnológica. La etimología de la palabra “innovar” así lo indica: ‘innovare’ del latín significa renovar mejorar. Y en mayor medida en uno de los momentos más disruptivos de la historia. Como afirma el director de Gaiker, si bien “ha habido momentos más disyuntivos que el actual desde una perspectiva tecnológica, es innegable que nos encontramos en un escenario de cambios”.
En este contexto, las apuestas de Gaiker pasan por reforzar la especialización en disciplinas relacionadas con la circularidad de los materiales, la sostenibilidad de sus procesos de fabricación y la bioeconomía, incorporando tecnologías digitales, sensorización, inteligencia artificial y robótica, entre otras. “Además, el giro que, como consecuencia del contexto geopolítico, estamos viviendo en las prioridades de I+D de las instituciones estatales, y que también esperamos en las europeas, nos está llevando a ampliar el rango de aplicaciones de las tecnologías que desarrollamos, incidiendo en sectores como el de la seguridad, aeronáutico o espacial”, señala.
"El crecimiento descansará, principalmente, en los ingresos bajo contrato"
Alineada a las prioridades tecnológicas de Euskadi y Europa, la estrategia del centro a 2027 apuesta por un conjunto de líneas de especialziación científico- tecnológica en las que buscan afianzarse como centro de referencia. “No aspiramos a ser expertos en todo, sino concentrarnos en una serie de tecnologías troncales y contar con colaboradores estables y de primer nivel para otras que puedan ser accesorias”.
En el área de composites y polímeros funcionales trabajarán en la consecución de materiales más circulares, aprovechando el valor intrínseco de las corrientes de reciclado de plásticos y composites y en la incorporación de materiales y aditivos biobasados y materiales biodegradables, su formulación y caracterización avanzada. Todo ello buscando la reducción de la huella de carbono y la sustitución de recursos fósiles. En otra línea de trabajo buscarán avanzar en el estado del arte de los materiales poliméricos con actividad sensora incorporada, así como con características hápticas y piezorresitivas. “Los desarrollos se apoyarán en procesos de producción digitalizados, donde apostamos por profundizar en la simulación y monitorización de procesos y el cálculo estructural. También reforzaremos nuestras capacidades en tecnologías de reciclado avanzadas mediante el uso de IA, nuevos desarrollos en técnicas de identificación espectroscópica y distintas modalidades de reciclado químico y enzimático”.
En el terreno de la biotecnología, profundizarán en la línea de biomedicina, destacando la actividad en los sectores farmacéutico y dermocosmético como especialistas en el desarrollo y seguridad de nuevos ingredientes y productos, en microbiología industrial, desarrollando nuevas tecnologías ambientales centradas en ecotoxicología y biorremediación de aguas y suelos, y en técnicas de amplificación de última generación para concebir dispositivos médicos de detección de patógenos. “Aunque anteriormente algunas de estas líneas se consideraban independientes entre sí, estamos observando cómo cada vez surgen más oportunidades de integración multidisciplinar en las zonas de solape entre todas ellas, generando sinergias que potencian la circularidad y la bioeconomía”, puntualiza Rementeria.
A partir de las líneas de investigación mencionadas, Gaiker tiene como objetivo continuar en la senda de crecimiento de los últimos años, buscando mantener un incremento medio del 7% anual. “El año pasado, el primero del plan, crecimos un 12% respecto al ejercicio anterior. El aumento descansará, principalmente, en los ingresos bajo contrato, con menor peso relativo de la financiación pública. También esperamos mantener un nivel de inversión en torno a un millón y medio de euros anuales”. Al final del periodo esperan contar con una plantilla de unas 140 personas, siendo más del 80% personal investigador. Iniciativas de calado como los proyectos Ciclo, Post-Auto Magic contribuirán a alcanzar las metas marcadas, así como su creciente presencia en Europa. Tras alcanzar en 2024 cifras récord de participación en diferentes consorcios europeos, este 2025 el centro colabora en más de una docena de proyectos en el marco del programa Horizon Europe, liderando tres de ellos en el campo de los polímeros sostenibles: Ecores Wind, Biosafire y E-Oilé”.
Te enviamos toda la información a tu correo.
Full access. on credit card required.
Información original y de calidad para las empresas desde 1984
Todos los derechos reservados Industria y Comunicación S.A.