Los microchips, dado su peso esencial económico, viven una de las grandes batallas de la historia
En las últimas semanas, los semiconductores han ganado peso en la prensa. La estadounidense Intel ha anunciado su plan de 80.000 millones de dólares para que Europa, dentro de cinco años, ‘reduzca’ su chipdependencia. Ya saben, esa que tensiona los suministros para el automóvil, los trenes y todo tipo de máquinas en Europa, aunque no en China. La VDA alemana se ha pasado meses retratando el atasco en sus líneas de ensamblaje por la falta de circuitos impresos. Fabricaron 3,1 millones de utilitarios en 2021, un 11,6% menos que en 2020 y ¡un 33% por debajo de 2019 y el peor dato desde 1975!
Los números chinos muestran lo contrario. En 2020 crecieron un 8%, con 25,2 millones de automóviles; y en 2021 superaron los 26,5 millones, con otra subidita del 6%. ¿Problemas de microchips? Lo curioso es que los chinos pinchan y cortan algo sin dominar, de momento, esta tecnología por su avance en diseño, y por la fabricación en su territorio de Intel y TSMC. Los microprocesadores, dado su peso esencial económico, viven una de las grandes batallas empresariales de la historia. Son pocos los grandes diseñadores: las estadounidenses Intel, Qualcomm, Broadcomm, Apple, AMD, Xilinx y Nvidia, o la inglesa ARM; menos los fundidores/fabricantes: Intel, la coreana Samsung y la taiwanesa TSMC; y ‘único’ el constructor de las máquinas: la holandesa ASML. En el juego se puede incluir a la china Huawei.
Biden prohibió recientemente a Intel ampliar su fábrica en China y ha captado a Samsung para Arizona (17.000 millones). Al mismo tiempo, se ha culminado la unión de AMD y Xilinx; y los reguladores han tumbado la compra de ARM por Nvidia. Los rumores sobre ASML, cuyo valor supera los 275.000 millones de dólares, son constantes. Europa solo puede recurrir a las ayudas por su retraso tecnológico. Pero, como se comprueba, hay poco ‘chino’ y mucho banco de inversión surfeando.
Todos los derechos reservados Industria y Comunicación S.A.