La noche de la empresa vasca 2022
REGISTRO

Quién es Quién en la
Economía Vasca 2024

Obtener

Eólica marina

Solo hace falta un poco de voluntad política y colaboración decidida

This is some text inside of a div block.
SAITEC
Y el Mejor Empresario Vasco del Año 2021 es...
REGISTRO
Vicky López
Redactora
17/6/2025

España se encuentra en un momento determinante para el desarrollo de la energía eólica marina flotante, una de las grandes oportunidades estratégicas de la transición energética y un motor industrial también para fabricantes y proveedores del País Vasco. Sin embargo, no acaba de arrancar. En realidad, lleva ya tiempo sumida en un impasse debido a la falta de avances normativos y de planificación para convocar las primeras subastas, lo que aboca al mercado nacional a perder el importante posicionamiento ganado hasta el momento. Por no hablar de las inversiones implicadas en el desarrollo de la tecnología, altamente disruptiva, así como las que se mantienen bloqueadas a falta del pistoletazo de salida por parte del regulador.

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) o la Sección Marina de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA Marina) han lanzado sendas reivindicaciones al respecto solicitando la tan necesaria y esperada aprobación de la Orden Ministerial que regule la primera subasta de eólica marina flotante en 2026 y un calendario que permita activar los proyectos. Pero las expectativas no terminan de recalar en puerto.

España dispone de recursos y know how, y la industria para liderar la eólica flotante pero, sin nuevas ayudas específicas, el sector está estancado.

España cuenta con empresas, tecnología y los puertos necesarios. Y el sector está comprometido con la protección ambiental, el diálogo con la pesca, y el desarrollo local. Once de las 13 plataformas flotantes instaladas en el mundo y 14 de los 50 prototipos globales son de diseño español, y no están aquí. Según señalan, solo hace falta un poco de “voluntad política y colaboración decidida” porque otros países, como Francia, Reino Unido o Italia, se están adelantando en el desarrollo de las infraestructuras portuarias.

Mientras, empresas vascas referentes del sector llevan más de un año, y de dos, esperando los permisos para levantar su propia plataforma flotante de eólica marina en el Puerto Exterior de A Coruña, por ejemplo, como es el caso de Saitec que, además, ha solicitado una concesión en Port Castelló. También la ingeniería alavesa Isati, socio industrial de EnerOcean, prepara proyectos para su plataforma en el Puerto de Tenerife, donde tienen reservado espacio.

Pero todo es lento. El sector de la eólica marina cuenta con un objetivo de 3 GW en el PNIEC para el año 2030, pero las tecnologías ya comercialmente maduras, no tienen todavía desarrollo real en España. La gallega Magallanes Renovables también tiene experiencia en otros países con proyectos basados en energía de las corrientes oceánicas, y puede contribuir al despliegue de esta tecnología en el mercado nacional, aún incipiente, para fortalecer la cadena de valor nacional. Para tratar de ejercer su influencia, se ha integrado, junto a Saitec, en APPA Marina.

España dispone de recursos y know how, y la industria para liderar la eólica flotante pero, sin nuevas ayudas específicas, el sector está estancado. Se necesitan incentivos, subastas y una regulación estable que permita el despegue de una industria clave para el avance de la economía azul. El presidente de APPA Marina, Pedro Mayorga, ha sido claro en su reivindicación transmitiendo el sentir del sector: “el regulador debe dar pasos” si no queremos perder nuestro tren.

Vicky López

Licenciada en periodismo económico por la UPV y Máster en Información Económica por la Universidad Complutense, Vicky es una de las periodistas más reconocidas del sector empresarial y económico de Euskadi, con especial atención al ecosistema startup.

LegalCookiesCondicionesSuscripcionesContactoNosotros

Todos los derechos reservados Industria y Comunicación S.A.