“Permanecer en un solo mercado limita el crecimiento”

El director territorial de la Zona Norte en Cesce, Fernando Aguirre, subraya que las compañías deben dar el salto a los mercados exteriores. Entrevistado por Empresa XXI, incide en que “deben crecer, invertir, innovar, digitalizarse y estar en permanente proceso de mejora continua”.

Con el apoyo de:

This is some text inside of a div block.
This is some text inside of a div block.

Foto:

FERNANDO AGUIRRE
EMPRESA XXI
Y el Mejor Empresario Vasco del Año 2021 es...
REGISTRO
Iñaki Calvo
Bilbao
22/7/2024

> ¿De qué manera ayuda Cesce a la internacionalización de las empresas?

En nuestro origen y ADN está el acompañar y apoyar a las empresas españolas en sus procesos de internacionalización para impulsar su crecimiento. Al ser una compañía que lleva más de 50 años en el sector, contamos con un profundo conocimiento de los mercados, un aspecto que, según nos consta, es muy valorado por nuestros clientes. Además, como ECA española, gestionamos en exclusiva el seguro de crédito e inversiones por cuenta del Estado a través de una completa gama de productos dirigidos a mitigar los riesgos derivados en las transacciones internacionales. En cuenta Propia, por otro lado, ofrecemos a las empresas información y soluciones en sus operaciones con plazos inferiores a tres años para la mejor toma de decisiones en su gestión diaria del negocio. A todas ellas, sin importar su tamaño, les ayudamos en la prospección de mercados y búsqueda de clientes, así como en la transferencia y gestión del riesgo comercial. También aportamos soluciones de caución y facilitamos a nuestros clientes el acceso a la financiación.

> ¿Con cuántas compañías trabajan en el País Vasco?

Actualmente, trabajamos con más de 600 compañías en Euskadi y damos cobertura a operaciones por un valor de más de 5.000 millones de euros al año, lo cual es síntoma de la confianza que el tejido empresarial del País Vasco deposita en Cesce. Sin embargo, creemos que aún nos queda mucho recorrido, y seguimos trabajando en colaborar con todo tipo de empresas, independientemente de su tamaño o sector, ofreciéndoles nuestras soluciones para cubrir sus necesidades específicas. Nuestra prioridad es seguir siendo un socio estratégico clave para el crecimiento y la internacionalización del tejido empresarial del País Vasco.

"Actualmente trabajamos con más de 600 compañías en Euskadi"

> ¿Qué perfil tienen las firmas industriales exportadoras vascas?

Se concentran en sectores como son el Energético, Automoción, Aeronáutico, Ferroviario, Maquinaria, Electrónica y toda la industria Auxiliar asociada a los mismos. Todos ellos cuentan con un peso importante en el volumen de exportaciones realizadas en nuestra región. Es conveniente recordar que aunque en el País Vasco hay grandes empresas, la mayor parte del tejido empresarial está compuesto por pequeñas y medianas empresas con una alta vocación exportadora, por lo que el factor del tamaño no es en ningún caso una barrera de entrada a la internacionalización.

> ¿Con qué otros sectores trabajan?

No tenemos un perfil concreto de sector, principalmente por dos motivos: por un lado, por la propia idiosincrasia de nuestra región, que hace que operemos en un mercado donde coexisten multitud de ellos. Por otro, nuestra vocación es la de dirigirnos a todas las empresas, sin importar su tamaño, para ofrecerles una solución que va más allá del seguro como mero producto; se trata de una herramienta de gestión frente a los riesgos de impagos que ponemos a disposición de los empresarios para que tengan mayor información y conocimiento sobre las empresas con las que operan, analizando su nivel de solvencia, con el propósito de efectuar así una mejor toma de decisiones. También es una solución para el acceso a la financiación bancaria y no bancaria con la que las empresas pueden mejorar sus condiciones de crédito, al tener una garantía que reduce el riesgo que puedan percibir las entidades financieras.

Damos cobertura a operaciones por más de 5.000 millones de euros al año en la CAPV

> ¿A qué países se dirigen fundamentalmente sus operaciones?

Si echamos un vistazo a los datos publicados en la Estadística de Comercio Exterior (ECOMEX) sobre el mes de julio de 2024, vemos que las exportaciones vascas se dirigen fundamentalmente a países de la Unión Europea, siendo Francia, Alemania e Italia –por este orden– los destinos más relevantes. Estos países representan casi el 40 por ciento del total de las exportaciones vascas, con una fuerte concentración en Europa (57,9 % hacia la UE27), por lo que principalmente las ventas que aseguramos se dirigen allí. El resto se dirigen a otros países que se encuentran en otras latitudes, como Norteamérica, Sudamérica, Asia, África…

> ¿Qué les diría a los responsables empresariales reacios a abordar procesos de internacionalización?

Me cuesta pensar que existan empresas reacias a internacionalizarse, pues es consabido que permanecer en su solo mercado limita considerablemente el crecimiento y la competitividad. En primer lugar, los animaría a que acudan a informarse a ICEX, las Cámaras de Comercio de las tres provincias, en la SPRI y en el Basque Trade & Investment, que son los organismos que apoyan, fomentan e impulsan los procesos de internacionalización. En mi opinión, el hecho de exportar ya es una forma de internacionalizarse, pues es ampliar mercados donde vender nuestros productos. Hay que dar este salto porque vivimos en un mundo global, y en nuestros mercados aparecen y aparecerán competidores de otros países. No nos podemos quedar quietos, las empresas deben crecer, invertir, innovar, digitalizarse y estar en permanente proceso de mejora continua. Por supuesto la internacionalización tiene sus riesgos, pero ahí es donde entramos nosotros para mitigarlos.

> Supongo que las tensiones geopolíticas afectan a la hora de tomar este tipo de decisiones.

Desde luego, la incertidumbre lleva tiempo instaurada y dificulta enormemente la planificación estratégica y la correcta toma de decisiones. Sin embargo, en Cesce tratamos de ser optimistas y ver la oportunidad incluso en una coyuntura tan complicada como la actual. Es el caso del impulso de la transición energética y la sostenibilidad, que se presentan como enormes propuestas de valor y competitividad en el mercado, y la apuesta por la innovación y la digitalización como factores diferenciales a la hora de romper barreras en un mundo interconectado.

> Ustedes elaboran un mapa riesgo mundial. ¿En qué consiste?

Efectivamente, nuestros analistas de la Unidad Riesgo País, que son verdaderos expertos, realizan una valoración de los países a partir del estudio de su situación política y entorno de negocios. Una de las representaciones más ilustrativas es el Mapa de Riesgo País que cualquier persona puede consultar de forma totalmente gratuita en nuestra web. Si observamos dicha cartografía mundial vemos cómo se concentran riesgos altos en gran parte de Europa del Este, incluida Rusia, en Oriente Medio, en África y en algunos países de Sudamérica, todos ellos motivados por conflictos bélicos o políticos. En cuanto a los países considerados atractivos por presentar una oportunidad para el comercio, deberíamos destacar aquellos pertenecientes a la OCDE o a la UE junto a los países emergentes. Así, podemos hablar de países latinoamericanos como Colombia, Chile, México o Perú, donde además Cesce cuenta con filiales que nos permiten comprender la situación local y establecer las conexiones necesarias entre los empresarios de ambos países.

> ¿Cómo ha afectado la inflación a las empresas a la hora de salir al exterior?

La internacionalización ha sido y continúa siendo una opción muy atractiva, ya que el diversificar mercados ayuda, entre otros aspectos, a paliar el impacto negativo de la inflación nacional. Sin embargo, es incuestionable que en paralelo se han incrementado los costes operativos, lo que ha reducido significativamente los beneficios de las empresas y mermado su competitividad en el exterior. Afortunadamente, la inflación parece que vuelve a estabilizarse poco a poco. Los datos que manejamos, publicados recientemente por el Fondo Monetario Internacional (FMI), nos indican que la inflación general disminuirá desde 2,8 por ciento a finales de 2024 hasta 2,4 por ciento a finales de 2025. La mayor parte de los indicadores nos apuntan a un aterrizaje suave. Aunque, con la incertidumbre y la situación geopolítica actual, todo puede cambiar.

> ¿Cómo ha evolucionado la morosidad en los últimos tiempos?

En la pandemia el porcentaje de morosidad del sector asegurador sobre las ventas aseguradas bajó ostensiblemente, creemos que motivado principalmente por toda la ayuda financiera que se inyectó a los mercados. Sin embargo, en los últimos años vemos un repunte suave pero constante de los impagos, tanto en mercados nacionales como internacionales. Entre los motivos está la inflación que comentábamos anteriormente, la cual ha reducido la capacidad de las empresas para hacer frente a los pagos; o el endurecimiento de las condiciones financieras y la subida de los tipos de interés, que ha limitado el acceso al crédito dificultando que las empresas cumplan con sus obligaciones financieras. La morosidad es una de las principales amenazas para las empresas, por eso es fundamental contar con herramientas efectivas para protegerse. Es aquí donde, una vez más, cobran especial importancia las soluciones que ofrecemos en Cesce.

> Las exportaciones vascas descendieron en el primer semestre ¿A qué se ha debido?

La inflación ha hecho mella, por supuesto, encareciendo los productos y restando competitividad en determinados mercados. Sin embargo, hay otros factores detrás, como el enfriamiento económico de la zona euro, que ha mermado la demanda de los bienes vascos. Recordemos que del TOP 10 de países a los que el País Vasco exporta 7 son europeos. A esto se le suman los conflictos geopolíticos y las tensiones comerciales internacionales del resto del mundo, las cuales afectan al coste de la energía, al de las materias primas, a las cadenas de suministro y son también generadores de incertidumbre, complicando la logística y el acceso a mercados estratégicos.

> Un gran porcentaje de la población mundial acude a las urnas este año. ¿Afectan estos procesos a las estrategias de internacionalización?

Este año está suponiendo todo un test de estrés para el sistema democrático mundial por el intenso calendario electoral que manejamos, con más de 4.000 millones de personas llamadas a las urnas en 76 países… aunque es cierto que aquellas que tienen lugar en nuestros vecinos europeos nos tocan más de cerca, es indudable que las elecciones de Estados Unidos son trascendentales por sus implicaciones geopolíticas y económicas, aunque aún es pronto para calcular cuál puede ser el impacto real para el País Vasco si se diera una subida en los aranceles. En cualquier caso, todas tienen el mismo denominador común: son una fuente de incertidumbre que impacta en las estrategias de internacionalización de las empresas porque los cambios de gobierno pueden llevar parejos ajustes en materia económica y comercial, lo cual acaba repercutiendo en las condiciones de acceso a mercados, las normativas regulatorias y los acuerdos comerciales.

Con el apoyo de:

CARA O CRUZ

LegalCookiesCondicionesSuscripcionesContactoNosotros

Todos los derechos reservados Industria y Comunicación S.A.