“La limitada apelación de las empresas a los mercados de valores es un problema estructural que responde a la escasa cultura financiera que existe en nuestro país”, manifiesta el director de Corporate de LKS Next. “Es necesario crear un ecosistema emisor/inversor, además de medidas fiscales y regulatorias que favorezcan el ahorro mediante instrumentos distintos a los depósitos bancarios tradicionales”
Con el apoyo de:
Foto:
> La gestión financiera es la base de una buena estrategia para el éxito empresarial. ¿Es requisito imprescindible adquirir suficiente dimensión?
La mayor o menor dimensión de una empresa depende en muchas ocasiones de diversos factores: mercado, tecnología, costes de escala... Y también de las personas que están al frente de la empresa, sus socios o accionistas y el equipo directivo. Ellos son los que marcan la dirección de la empresa y su estrategia. Una mayor dimensión no siempre es sinónimo de éxito, aunque sí que es cierto que una dimensión reducida limita en muchas ocasiones los proyectos que podrá llevar a cabo.
> ¿Están las empresas vascas suficientemente sensibilizadas con la necesidad de situar la gestión económico-financiera en el centro de la estrategia empresarial?
Sí, por lo general, las empresas consideran la gestión económico-financiera como clave no solo para el crecimiento sino también para la sostenibilidad del proyecto a lo largo de los diferentes ciclos económicos, aspecto este último que ha arraigado profundamente en la cultura empresarial vasca.
> ¿Qué desafíos deben afrontar las empresas en el ámbito financiero?
Las empresas deben aprovechar las nuevas opciones de financiación que surgen en medio de una transición verde y digital, marcada por elevadas exigencias regulatorias, alta competencia a nivel global y recursos limitados. Por ello, el tamaño de la empresa adquiere cada vez más importancia.
> ¿En qué sectores detecta mayor predisposición para abordar soluciones de financiación alternativa?
Sectores altamente regulados como la energía o las telecomunicaciones. Pero también el de las nuevas tecnologías o las ciencias de la vida, están dando pasos muy avanzados en el desarrollo de una adecuada estructura financiera con fuentes de financiación diversa.
> ¿Considera que las empresas cuentan con vías de financiación adecuadas para llevar a cabo sus proyectos?
En Euskadi, las vías de financiación han aumentado y diversificado notablemente en los últimos años, especialmente gracias a la colaboración público- privada. Sin embargo, el gran reto es el conocimiento de los instrumentos disponibles, su adaptación a cada momento empresarial y la capacidad de las pymes para integrarlos en una estrategia financiera diversificada.
> ¿De qué herramientas disponen las empresas para sumar fortalezas en este ámbito?
Euskadi es un territorio especialmente privilegiado en cuanto a instrumentos de financiación para las empresas. Es una plaza financiera relevante para los grandes bancos españoles; uno de los pocos territorios que mantiene una banca local, arraigada al territorio y con gran solvencia; cuenta con Elkargi, la mayor SGR de España, y Luzaro como herramienta para acceso a préstamos participativos. Hemos sido pioneros en la creación de firmas de Private Equity y contamos con varios y relevantes Family Office. El Gobierno Vasco, a través de la Sociedad General de Capital Riesgo, ha puesto a disposición de las empresas importantes fondosm y existen también sociedades de capital semilla impulsadas por las administraciones públicas, entre otros muchos instrumentos. A lo que hay que sumar la posibilidad de acceso a financiación a través de los mercados de capitales como Euronext o BME.
> ¿Cree que la búsqueda de financiación en los mercados de valores atraviesa una etapa de sequía? ¿Es coyuntural?
Existe una exposición creciente a los mercados de valores por parte de las pymes en mercados no regulados tales como BME Growth o Euronext. No obstante, la escasa apelación a los mercados de valores por parte de las empresas es un problema estructural que responde a la escasa cultura financiera que existe en España.
> ¿Qué puede hacerse al respecto?
Es necesario crear un ecosistema emisor/inversor y también a través de medidas fiscales y regulatorias que favorezcan el ahorro a través de instrumentos distintos a los depósitos bancarios tradicionales. Estas medidas han sido muy efectivas en países como Suecia, Reino Unido o Italia en los que las familias tienen un porcentaje considerable de sus ahorros en instrumentos tales como fondos de inversión o acciones de empresas cotizadas.
> ¿En qué línea se enmarca la actividad de LKS Next para apoyar a las empresas en este ámbito?
LKS enmarca toda la actividad de financiación alternativa en la unidad de Corporate Finance que se encuentra bajo el paraguas de LKS Next Legal y cuenta con 70 profesionales para ofrecer a los clientes un servicio integral de acompañamiento a las empresas en sus operaciones corporativas.
> ¿Cuál es su misión?
Nuestro objetivo es acompañar a las empresas con visión integral, diferenciadora de muchas boutiques de corporate, y ofrecer a los clientes servicios de acceso al mercado de capitales, tanto fondos de inversión, families offices como mercados regulados, para lo cual nuestro equipo es Listing Sponsor en Euronext y en BME Growth, lo que nos permite acompañar a las empresas en sus salidas a bolsa tanto de España como de Europa, así como en las operaciones de M&A de compañías tanto desde el buy-side como desde el sell-side, en proyectos de reestructuración financiera de compañías.
> ¿Con qué objetivo?
Nuestro objetivo es dar un servicio integral al cliente, acompañándole en la búsqueda de las mejores alternativas de financiación. Se trata de identificar qué aporta la operación corporativa al proyecto empresarial, así como las exigencias y riesgos que puede conllevar acceder a esa modalidad de financiación. Ambos aspectos deben ponerse en la balanza y buscar la opción más equilibrada y acorde con la cultura de la organización.
> ¿Cómo afrontan el desarrollo de un proyecto?
Apostamos por construir relaciones de confianza a largo plazo. En esta línea, impulsamos el desarrollo de una cultura financiera orientada a los mercados de capitales para las pymes, con iniciativas como el Libro Blanco sobre Growth Capital que elaboramos el año pasado.
> ¿Qué otras iniciativas están emprendiendo?
Precisamente, el próximo mes de noviembre celebraremos en Bilbao el VII Foro Financiero LKS Next que aglutina todos los años a más de 80 profesionales del ámbito de la financiación. Además, dentro del mundo de los mercados de capitales somos partners del Entorno Premercado de BME y a nivel internacional, estamos acreditados como Listing Sponsor en Euronext para acompañar a las pymes en su incorporación a este mercado, como es el caso de la reciente incorporación de la empresa vasca Virtualware a Euronext Growth en la Bolsa de París.
> ¿Planean alguna a medio plazo?
Lamentablemente es información confidencial, pero existen varios procesos corporativos de empresas vascas en nuestras manos que abarcan distintas situaciones, desde empresas industriales en crecimiento que están poniendo su foco en la inversión en otras compañías, empresas que están explorando en fases iniciales el entorno del mercado de capitales y otras que, por circunstancias de falta de relevo generacional o necesidad de crecimiento, están buscando una nueva figura societaria que entre en el accionariado de la empresa.
> ¿Cómo ayudan las nuevas tecnologías a ganar presencia en el mercado ?
Hoy la IA es una realidad en toda nuestra actividad y la digitalización ha permitido la internacionalización de las relaciones de una forma mucho más ágil que hace tan solo 10 años. Todo ello está permitiendo acceder tanto a mercados de capitales foráneos como a proyectos empresariales en el extranjero con una facilidad que no imaginábamos poco antes de la pandemia.
> ¿La elevada ola de operaciones de M&A abocan a una excesiva concentración?
La necesidad de ganar tamaño y competitividad en muchos sectores de la economía, además de la situación de relevo generacional en las empresas incide de manera creciente en la actividad de M&A, no solo en el País Vasco, sino también a nivel nacional y global. En sectores como el de las telecomunicaciones o la energía, dicha concentración reduce el número de competidores, pero existen otros, como el de las nuevas tecnologías, en los que el escaso tamaño de las empresas y el elevado nivel de fragmentación sirve como caldo de cultivo para la expansión de las empresas consolidadoras mediante operaciones de crecimiento no orgánicas.
> Y la entrada de capital procedente de fondos extranjeros, ¿cree que supone un riesgo de deslocalización?
Evidentemente, cuando entra un inversor extranjero en el capital de una empresa existe el riesgo de deslocalización, pero ésta también asume un riesgo mayor si su actuación supone una pérdida del hecho diferencial de la empresa y de su cultura que llevan a una fuga relevante del talento.
> ¿Qué lugar ocupa España en la ejecución de operaciones corporativas a nivel internacional?
No me atrevo a dar un lugar en el ranking mundial o europeo en este sentido, pero está claro que no estamos entre los primeros puestos en la ejecución de este tipo de operaciones corporativas. Sin embargo, sí es cierto que el crecimiento de la financiación alternativa, entendiéndola como la “no tradicional” o bancaria, está ganando un peso creciente en nuestra economía formando parte del abanico de soluciones financieras y estratégicas para nuestras empresas.
Con el apoyo de:
Todos los derechos reservados Industria y Comunicación S.A.