Pese a las tensiones que persisten en las cadenas de suministro, el sector aeronáutico está aumentando los ritmos de producción. En este contexto, la directora de Hegan, Ana Villate, subraya que “las empresas requieren un mayor apoyo institucional para efectuar las inversiones en activos fijos y trabajar entre todos para enfocar prioridades y aprovechar las oportunidades del mercado”.
Con el apoyo de:
Foto:
> La industria aeronáutica del País Vasco navega en una órbita de expectativas favorables. ¿A qué factores principales atribuye esta proyección?
Fundamentalmente a la fortaleza y capacidad de adaptación del sector, con grandes esfuerzos en mantener y contratar más personal, con inversiones en capacidades y la continua apuesta tecnológica en inversión en I+D+i. También al posicionamiento de los socios de Hegan en los diversos programas aeronáuticos y de espacio, y el crecimiento de ambos sectores, además de la recuperación total del tráfico de pasajeros.
> ¿Cuál es el crecimiento anual previsto para los próximos años?
En 2024, los socios de Hegan aumentaron el empleo un 14%, y un 20% la facturación hasta los 3.459 millones de euros en la totalidad de sus plantas alrededor del mundo. Estos datos confirman las previsiones de crecimiento que se avanzaron en los últimos meses, estimados en un alza anual del 9,5% en ventas y del 5% en empleo hasta 2028.
> ¿Qué incremento se espera en el tráfico de pasajeros y en la flota de aviones a un plazo determinado?
El sector aeronáutico espera un crecimiento de más del 6% interanual, ya que, según las últimas previsiones, el tamaño de la flota comercial mundial doblará en los próximos 20 años, pasando de los aproximadamente 24.000 aviones actuales a unos 48.000 en 2043. Para esa fecha, serán necesarios unos 42.000 aviones nuevos, según las estimaciones de Airbus y Boeing.
> ¿Y en el sector del Espacio?
En Espacio, todo apunta a un continuado aumento de la actividad general. En vas figuras con una clara orientación comercial, el incremento de inversiones privadas, la demanda de nuevos servicios y operaciones relacionados con la observación terrestre y las comunicaciones, y la apuesta por parte de las administraciones para desarrollar nuevas y potentes misiones, han permitido un crecimiento en los últimos años. La ESA estima que en 2030 orbiten 100.000 satélites, septuplicando la cifra de los 13.000 artefactos que, hoy, trackeaba la web orbiting-now.
"Seguridad, aviación sostenible, nueva movilidad urbana o tecnologías duales están en alza"
> ¿Qué segmentos de mercado presentan mayor proyección de crecimiento?
Actualmente se están perfilando varios nichos de mercado con potencial de crecimiento: seguridad, nueva movilidad urbana, tecnologías duales, aviación sostenible…
> ¿En qué áreas de fabricación residen las fortalezas de la industria vasca?
Las grandes fortalezas radican en el expertise de nuestros Tiers1 asociados y corresponden a los segmentos de Motores, Aeroestructuras y Espacio. Estos socios, tradicionalmente, han traccionado a la red industrial local y se han consolidado como suministradores clave de los grandes programas mundiales. Con las buenas perspectivas que tenemos, esos segmentos de fabricación deberían ser cuidados y potenciados con el objetivo de resultar esenciales en las cadenas de suministro globales.
> La manufactura vasca está encontrando en la aeronáutica un nicho de mercado para diversificar su actividad ¿En qué medida afecta al sector?
Con las previsiones de crecimiento esperadas de tráfico de pasajeros, nuevas aeronaves, sector espacio y los nichos de oportunidad mencionados, además del refuerzo siempre necesario de la cadena de valor en Euskadi para poder responder a los retos de crecimiento, creemos que hay oportunidades para todas las organizaciones con una apuesta seria y a largo plazo en nuestro sector.
> ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta el sector?
La industria aeroespacial comparte los grandes desafíos que afectan a la economía en su conjunto: descarbonización, sostenibilidad, talento, digitalización/ innovación... La clave está en seguir siendo competitivos a través de la sostenibilidad en todos los aspectos de este concepto, porque no se puede avanzar en un reto más que en otro. Sin talento no podemos trabajar, sin innovación no podemos avanzar para ser más competitivos, a través de la automatización y digitalización, y debemos ser sostenibles medio ambientalmente, tanto en los procesos industriales como en la generación de productos y servicios.
> ¿En qué ámbito de oportunidad tiene mayor capacidad la industria vasca para destacar y diferenciarse?
La innovación, vinculada al conocimiento y desarrollo tecnológico, se ha convertido en el motor y elemento diferenciador que ha permitido mantener la competitividad, ya que los programas y actividades de I+D+i desarrollan no solo nuevas tecnologías y productos, sino que mejoran los procesos industriales, haciéndolos cada vez más competitivos y limpios, y otorgando al sector su carácter estratégico.
"Debería potenciarse la presencia de Tiers1 en la cadena de suministro global"
> ¿En qué nivel se encuentra la capacidad de innovación de la industria vasca?
En el último año las inversiones en I+D+i de los socios representaron el 6,2% de las ventas; de este modo, el sector sigue siendo uno de los más intensivos en I+D+i, con casi 2.500 personas con actividad en esta área. La media de los últimos 10 años es de más del 6% de las ventas y si miramos los últimos 20 años aún aumenta al 10%.
> ¿Es adecuado el apoyo financiero que obtiene de los organismos públicos?
El nivel de autofinanciación de las empresas en I+D es de más del 85%, no tanto debido a que no haya suficientes programas de ayudas, sino a la intensidad de las mismas (bajos porcentajes de financiación de algunos programas, condiciones de préstamos reembolsables equivalentes, o dificultades administrativas que imposibilitan a los más pequeños acceder a esas ayudas por falta de recursos). Aun así, es de agradecer el constante apoyo de las administraciones públicas y, en especial, de la vasca.
> ¿Mejoran los ritmos de producción, o siguen afectando las tensiones en las cadenas de suministro?
Los ritmos de producción están aumentando, de ahí las cifras récord de facturación y empleo del 2024, a pesar de las tensiones en el abastecimiento de materias primas y en las cadenas de suministro y a la escalada importante en los costes de producción. En este punto se requiere desde las empresas un mayor apoyo institucional para las inversiones en activos fijos con el fin de poder responder a la demanda creciente de producción para los próximos años, ya que el aumento de cadencias nos exigirá adaptarnos a las mismas, y ser capaces de atender las demandas de los clientes.
> ¿En qué programas aeronáuticos destaca la industria vasca?
Los socios están bien posicionados en la gran mayoría de los programas mundiales más importantes. Y una de las fortalezas del cluster es su grado de diversificación, con actividad en programas maduros, en programas en desarrollo, en plataformas con grandes cadencias o programas de series unitarias; y en diversas fases de la cadena de valor: diseño, industrialización, soporte… Podemos mencionar programas, que casi podemos denominar ‘basales’, como la familia de motores Trent de Rolls-Royce; o el histórico suministro a todos los modelos de Embraer. Como programas a los que se está accediendo con paso firme, destaca el motor Leap de CFM, o el suministro cada vez más importante de componentes en el superventas de Airbus, el A320.
> ¿Está creciendo la relevancia de los actores industriales vascos en el sector de defensa?
La defensa supone un 23% de la actividad de los socios. Ha ido aumentando desde el 15%, más o menos habitual histórico, hasta el 19%, registrado en 2023. Pero este dato no significa que nuestras empresas están dando un salto de diversificación a ese segmento, sino que es debido a que suministran a diferentes plataformas y programas aeronáuticos que están dentro del sector defensa. El aumento en defensa es debido al del propio sector aeronáutico en general.
"Los socios de Hegan están bien posicionados en la gran mayoría de los programas"
> ¿Y en el de Espacio?
Aunque la facturación en Espacio ha aumentado mucho (en un 25% con respecto a 2023), y contamos con una robusta y creciente actividad, el peso de este segmento es aún menor que el de defensa: un 3,9%. Esto no quiere decir que no sea importante dentro del Cluster, sino que debemos recapacitar cómo debemos posicionarnos y en qué nichos para, con nuestras capacidades demostradas, poder acceder a una porción de tarta mayor en ese mercado en crecimiento.
> ¿Cómo valora el Plan de Industrial 2030 del Gobierno Vasco?
Positivamente, dado que el sector aeroespacial ha sido considerado como estratégico con previsiones de crecimiento de valor en los próximos años. Ahora debemos trabajar entre todos para saber dónde poner el foco, capacitarnos y aprovechar las oportunidades.
> Uno de los 20 proyectos transformadores del Plan se focaliza en el sector aeronáutico.
Sí, el proyecto sobre nuevas arquitecturas de motor que incluye la formalización de un acuerdo de colaboración empresarial en aeronáutica para el desarrollo de motores y tecnologías para aviones que usen combustibles sostenibles en 2026. De momento no tenemos los datos de las inversiones ni los detalles sobre esta iniciativa, pero estamos seguros de que beneficiará a toda la industria aeroespacial vasca en general, y en particular a la cadena de valor de motores, aunque también se abrirán oportunidades para empresas que aún no participen en esta cadena de valor.
Con el apoyo de:
Todos los derechos reservados Industria y Comunicación S.A.