El ecosistema de emprendimiento e innovación liderado por la Diputación Foral de Bizkaia celebra su tercer aniversario con planes de crecimiento y el objetivo de incrementar su actividad internacional. Tratarán de favorecer la implantación en el territorio de compañías de mercados emergentes como Latinoamérica y de polos de innovación tecnológica como el Norte de Europa, EE. UU. y Asia.
Con el apoyo de:
Foto:
> El ecosistema de innovación y emprendimiento de B Accelerator Tower (BAT) cumple tres años de andadura. ¿Qué balance realiza?
El balance es positivo, estamos avanzando en las distintas fases de desarrollo del proyecto, que es a medio-largo plazo. Estamos generando comunidad y avanzando en nuestro objetivo de adherir el ecosistema de Bizkaia y Euskadi e ir abriéndolo poco a poco a otros estadios internacionales. En estos años estamos materializando programas de innovación abierta en las corporaciones presentes en el centro, entre los que se enmarca el reto tecnológico que acaba de lanzar Iberdrola a las compañías.
> ¿Qué elementos componen el ecosistema?
Es un reflejo de la estructura y la estrategia económica de Bizkaia. En la Torre BAT tenemos adheridas 45 corporaciones, las más importantes del territorio: Iberdrola, Arteche, Mondragon Corporación, Ayesa, Tubacex, Eroski, Euskaltel, Faes Farma, Vicomtech, Kutxabank, BBVA ...; las startups más crecidas, como H2SITE o Lookiero, y otras 120 startups (Cibertix, Hodeia Digital, Birziplastik, Merytronic, Hyteam, Landatu Solar, Kixmi...) en fase de aceleración. El centro reúne también a las principales firmas de capital venture y a todos los clústeres, centros tecnológicos y universidades presentes en Bizkaia. Por otra parte, se asienta sobre un modelo de colaboración público-privado, liderado por la Diputación Foral de Bizkaia, junto al Ayuntamiento de Bilbao como socio y la colaboración del Gobierno vasco, y gestionado por la consultora PwC, en cooperación con las compañías Talent Garden e Impact Hub. En total, reúne a más de 200 entidades y a 700 personas.
> ¿Qué se hace en BAT?
Se hace de todo. Intentamos ceñirnos a los objetivos del proyecto de conexión internacional, dinamización del ecosistema, cohesión del mismo e idealmente generar oportunidades de atracción e inversión. Se trata de un marco general que depende de muchas más cosas que de la actividad del centro, como la política y estrategia que hay como territorio: políticas de ayuda, atracción de inversión, softlanding... Nosotros lo que hacemos es intentar sumar desde este ecosistema, que tiene la fuerza de las compañías adheridas y que nos ayuda a traccionar.
> ¿Qué hacen para dinamizar el ecosistema? ¿Cómo trabajan al mismo tiempo para atraer compañías de fuera?
Intentamos generar conexiones a partir de las reuniones que mantenemos con las corporaciones y startups adheridas para conocer sus retos tecnológicos y prioridades estratégicas, organizamos foros para favorecer que esas conexiones sucedan, nos valemos de herramientas como los B Accelerator Programs.... También a través de medios más informales, como los encuentros que propicia el hecho de compartir centro. Yo creo que lo básico es conectar a toda la gente para que surjan proyectos, oportunidades de negocio, de inversión..., y que eso se dé de una manera más acelerada. De cara a la atracción de compañías de fuera, organizamos eventos específicos como la B Accelerator Week o sesiones sectoriales de visión de futuro en las que presentamos las últimas tendencias en ciencia y tecnología orientadas a las corporates y aprovechamos para traer delegaciones de startups nacionales e internacionales que, además de aportar esa visión de futuro, ofrecen la posibilidad de convertirse en proveedores, partners o clientes de las corporaciones o startups de aquí. Cada año vienen al centro en torno a 150 startups y compañías de fuera seleccionadas en torno a esos ejes tecnológicos o sectoriales.
> Las startups constituyen la base del ecosistema. ¿Qué panorama dibujan?
El centro cuenta un total de 120 startups adheridas, que proceden de diversas fuentes y están en un estadio de aceleración, de mercado, de escalar... Les ayudamos en esa parte de conexión con potenciales clientes, colaboradores inversores... Es el caso, por ejemplo, de Bxreal, especializada en realidad aumentada, que ha hecho proyectos con corporaciones como Eroski o Laboral Kutxa, que son sus vecinos del piso de abajo en el centro. En apenas tres años hemos sido testigos de la gran progresión de startups como Smatur Furniture, que empezó aquí a través de la universidad, empezó a escalar, cambió el modelo de negocio para pasar de ser fabricante de mobiliario inteligente a ser una ingeniería de componentes que se integra en productos de terceros... Contamos también con startups más crecidas como Lookiero o H2SITE, que casi tienen categoría de scaleup y son más autónomas..
> Las corporaciones son otro elemento clave. ¿Qué papel desempeñan?
Con las corporaciones tenemos dos objetivos. Por una parte, mejorar su competitividad a través de un modelo de innovación abierta, que las abra a otras fuentes de innovación al margen de la suya interna, como startups u otras compañías tecnológicas; y, por otra, aprovecharlas, a través a esa apertura, como gancho de atracción de startups o compañías tecnológicas de fuera, mediante una relación de cliente-proveedor en la que la corporación adquiera esa tecnología a la startup, o, incluso, invirtiendo en ella, como, por ejemplo, ha hecho Arteche, lo que le otorga cierto poder ante esa compañía. Idealmente, el último estadio, que también se ha materializado en algunos casos, es que se terminen implantando en Bizkaia.
> La Torre BAT como puerta de entrada...
Es como un recorrido. Primero vienen, ven el mercado, idealmente colaboran con una corporación, con esa colaboración se llega a una inversión o perciben las ventajas fiscales del ecosistema, del talento y terminan implantando aquí algo. Generalmente, la puerta de entrada de esas startups o compañías nacionales o internacionales suele ser la corporate, que les sirve para validar el mercado y abrirse a partir de ahí a Europa. Pero también las conectamos con otras startups con las que, por la similitud o complementariedad del sector, pueden establecer conexiones.
> ¿Cuántas compañías se han implantado en Bizkaia por esta vía?
En los dos primeros años de andadura, entre septiembre de 2022 y septiembre de 2024, nos visitaron algo más de 230 startups. 20 de ellas se adhirieron al centro y 13 han constituido una nueva sociedad en el territorio. Dentro de ellas, ha habido más implantaciones estatales que internacionales, evidentemente, porque es mucho más fácil.
> Como embajadores de Bizkaia que son, ¿qué valores y atractivos destacan del tejido económico del territorio?
Somos fuertes en energía, industria, movilidad, logística y tecnología. Si nos fijamos en la economía vasca, tanto en recaudación, en empleo..., las cadenas de valor son las que son. En smart grids, en hidrógeno... es donde tenemos mucha capacidad y luego eso tiene derivadas en el Puerto, en transporte... Nos apoyamos en las cadenas de valor que hay, donde interesa incorporar innovación y donde también hay capacidad de ir a otro país, que ahora en breve iremos a Turquía y Filipinas, porque para convencer a alguien para que venga tienes que poder montar una agenda interesante y que seas un sitio interesante. Tienes que contarle que tiene una fiscalidad muy buena, que tiene unos instrumentos de apoyo cuando se va a constituir, que cuentas con un mercado interesante para él, que también tienes cadena de valor con socios industriales que le pueden ayudar a fabricar si fabrica, centros tecnológicos para seguir siendo puntero, universidades con talento para poder montar si monta algo... Entonces, tienes que tener todo eso porque si no, sería intentar generar un sector de cero. > ¿Qué capacidades tecnológicas aportan las startups a esa oferta? Sobre todo, tienen capacidades tecnológicas: en data, ciberseguridad, IA, cuántica... Al margen de las específicas de un sector, como H2SITE en hidrógeno, las que son más de componentes tecnológico, que son la mayoría, son bastante transversales, adaptan la tecnología a los diferentes sectores. Trabajan para retailers, constructoras, energéticas...
> Bizkaia siempre ha destacado por su apuesta por la tecnología y el emprendimiento. ¿Qué supone BAT en ese recorrido?
BAT es fruto de todo ese desarrollo previo. De la creación de instrumentos e infraestructuras de emprendimiento, como incubadoras, etcétera, de la demanda de tecnología derivada de la tradición industrial... Tiene que haberse dado todo el contexto y haberse quemado varias etapas, haber tenido los BICs, etcétera, para que surja la inercia de hacer algo más. Estamos a la vanguardia de los rankings de innovación de Europa y ese espíritu innovador está creando el contexto para que no solo se innove de manera interna sino que también se mire hacia fuera.
> ¿Qué proyectos tienen a corto-medio plazo?
Estamos valorando acometer una tercera fase de ampliación de la Torre BAT y ganar alguna planta más en el edificio, que se sumaría a las nueve ya existentes. Estamos estudiando cuál podría ser el momento más oportuno para crecer porque antes queremos haber estabilizado todo lo que tenemos entre manos. Entre nuestros próximos objetivos también está abrir mas alianzas internacionales y, además de startups, tratar de atraer corporaciones internacionales. De cara a esta expansión, la idea es buscar el equilibrio entre la atracción de compañías y la vigilancia tecnológica por lo que pivotaremos entre mercados emergentes como Latinoamérica, en los que lograr implantaciones es más fácil, y polos tecnológicos como EE. UU., Norte Europa y Asia, que interesan a nuestras compañías por el nivel de innovación.
Con el apoyo de:
Todos los derechos reservados Industria y Comunicación S.A.