Trabaja por primera vez para Caterpillar, para los motores de generación eléctrica 2020 y 2032, que incluirán árboles de levas con una longitud superior a los tres metros
FOTO:
La compañía guipuzcoana EPC Group Europe, especializada en la fabricación de ejes y árboles de levas, seguirá orientando sus planes industriales al diseño de un modelo en el que la sostenibilidad y la digitalización aumenten la transparencia y la trazabilidad de todos los procesos en las relaciones con sus clientes. Como ha detallado a Empresa XXI el director general de EPC, Iñigo Pérez Arregui, “esta es una apuesta, en la que llevamos años, que ha encajado muy bien con las inquietudes de nuestros clientes, que son grupos con una alta concienciación en las estrategias de descarbonización y de mejora de la eficiencia de sus máquinas, lo que también nos exige una mayor cualificación e innovación en nuestras propuestas de coingeniería”. La mejora medioambiental de sus procesos aparece como un elemento cada vez más demandado, en el que progresan desde hace años con el despliegue de la herramienta EMAS y los correspondientes planes anuales de mejora. En esta carrera, EPC ha conseguido reducir el consumo de agua en un 95 por ciento gracias al tratamiento con un proceso de osmosis y su reintroducción en el circuito productivo. También han recortado en un 90 por ciento el consumo de ácidos en el control superficial de las piezas a través de la aplicación del ‘método Barkhausen’, que aprovecha la sensórica y un software de análisis en la automatización del proceso, en la eliminación del consumo de ácidos y en la mejora de la trazabilidad de las piezas. Este sistema, desarrollado con apoyo de Ceit e Ideko, ha sido replicado por alguno de sus clientes en la búsqueda de procesos más respetuosos con el medioambiente y efectivos industrialmente. Para mantener la rotación de tecnologías tradicionales hacia soluciones innovadoras, Pérez Arregui avanza que investigan en la aplicación de la tecnología láser al tratamiento térmico de las piezas, lo que aportará una importante reducción en los consumos eléctricos y de materias primas contaminantes, así como una ampliación de las posibilidades de realizar los tratamientos de forma segmentada en las piezas y con diferentes durezas. El segundo vector de la trazabilidad se orienta, como destaca el director de EPC, a “la búsqueda del máximo rendimiento de los productos ante cualquier incidencia. Hemos logrado que cada componente integre su ‘datamatrix’, un ‘DNI’ que incrementa su eficiencia si los clientes prolongan la cadena de la trazabilidad a sus equipos. Esta conjunción aporta una mayor seguridad y minimización de cualquier incidencia”. Los trabajos en este campo se dirigen en la actualidad a la adaptación del ERP y al reforzamiento de la ciberseguridad. Los trabajos anteriores, unidos a la potenciación de la capacidad de ingeniería y la colaboración con los clientes en el largo plazo, se ha plasmado en la obtención de dos contratos estratégicos para la fabricación de árboles de levas de grandes dimensiones. El proyecto se inició con la empresa MWM, pero se ha confirmado con Caterpillar, que ha adquirido la compañía nórdica y que ha decidido mantener el proyecto sin cambios. Esto se plasmará en el inicio del suministro de un árbol de tres metros de longitud para el motor 2020 a finales del presente ejercicio; al tiempo que se cubrirán las últimas etapas en el programa para el nuevo motor de generación de energía 2032, que tendrá 5 MW de potencia y que podrá ser alimentado con diversos combustibles, incluido el hidrógeno. En este último caso, el cliente multinacional ha valorado como muy positivas las aportaciones de EPC en el rediseño de este componente, de 3,8 metros de longitud y un peso unitario de media tonelada, así como en la opción de mecanizarlo en dos segmentos en lugar de tres. El plan contempla la fabricación en serie para el arranque de 2023, lo que exigirá la realización de inversiones en el taller que complementen las actualmente en marcha. La capacidad de industrialización de la planta de Azitain (Eibar) se impulsa en estos momentos con un lay-out, la robotización de una tercera célula y la potenciación de los medios de calidad, que incluye la instalación de una nueva sala climatizada y un equipo de Hexagon capaz de medir piezas de hasta cuatro metros. La introducción de los medios para atender la puesta en rampa de lanzamiento del programa 2032 incrementará en más de un 20 por ciento la capacidad de fabricación. Para ello, EPC incorporará sistemas de tratamiento térmico, automatización, rectificadoras y mayor capacidad informática y de ingeniería, con la que también dará soporte a los programas de la planta mexicana del grupo. La progresión en todas estas variables de negocio contribuirá a que EPC mantenga su posición de ‘partner’ de los principales fabricantes de grandes motorizaciones en el mundo, como Cummins, nuevo aliado de Iberdrola en la planta de electrolizadores de Ciudad Real; Mitsubishi, Siemens o Liebherr, a los que ahora se ha sumado Caterpillar.
Todos los derechos reservados Industria y Comunicación S.A.