ESPECIALES EMPRESA XXI:
PESE A LA INCERTIDUMBRE GEOPOLÍTICA Y EL VAIVÉN REGULATORIO, LAS VENTAS SUMAN 13 MESES EN POSITIVO IMPULSADAS POR LOS ELECTRIFICADOS
En España hay 38.725 puntos de recarga, pero 1 de cada 5 no están operativos.
La industria de automoción en España está encarando el gran reto que representa alcanzar la meta del cero emisiones descarbonizando los procesos sin perder competitividad. Una hoja de ruta que viene acompañada de una tormenta regulatoria, la volatilidad de los precios, las dificultades de suministro y otros elementos añadidos que demandan su incorporación de manera como la digitalización o la IA.
Pese al entorno desfavorable propiciado por la incertidumbre y las tensiones geopolíticas, España se mantiene como el 2º mayor productor europeo de vehículos y se sitúa dentro del Top 10 mundial. El ejercicio 2024 cerró superando el hito del millón de unidades matriculadas, un 7% más que en 2023, y aunque la facturación descendió un 2%, hasta los 76.855 millones de euros, y la producción de vehículos un 3% con respecto al año anterior (2,3 millones unidades), la inversión aumentó un 2,6% con una cifra de 2.434 millones de euros.
Por fuentes de energía las ventas de turismos electrificados crecieron un 2%, hasta las 115.948 unidades, lo que representa el 11,4% del mercado, 6 décimas menos que en 2023 e inferior al promedio europeo, cercano al 20%. Con todo, el avance de la electrificación está marcando el paso en 2025, mejorando el dinamismo del mercado que, tras los datos de septiembre, mantiene la tendencia al alza y acumula 13 meses en positivo.
18,6% ES LA CUOTA DE MERCADO DE LOS TURISMOS ELECTRIFICADOS
Entre enero y septiembre, la matriculación de turismos mejoró un 14,8% con 854.658 unidades, impulsada por el segmento electrificado, cuyas ventas sumaron 158.744 turismos, un 98% más que el año anterior y un 18,6% de cuota de mercado, 8 puntos porcentuales más que en 2024.
Este avance permite mantener la previsión de cierre de año por encima del 1,1 millón de matriculaciones para 2025, si bien se mantiene un 11,5% inferior a 2019. Para superar las cifras prepandemia sería necesario alcanzar entre 1,2 y 1,3 millones de ventas de turismos y afrontar la renovación del parque automovilístico, con una edad media superior a los 15 años.
Tras estos últimos datos, Anfac considera que el mercado en su conjunto sigue una tendencia positiva. No obstante, preocupa que el agotamiento de los presupuestos del plan Moves III en las principales CCAA suponga una parálisis del mercado electrificado. Su director general, José López- Tafall, reitera: “empleo y economía necesitan que esta buena inercia de mercado continúe, y que se vea acompañada por un apoyo a la inversión industrial”. Peor saldo arroja la exportación, que acumula una caída del 8% en siete meses; y la producción, que hasta agosto se deja un 7%, con 1.478.582 vehículos ensamblados, condicionado por el descenso de la demanda europea. Los electrificados sumaron un total de 145.096 unidades (+4,1%) y una cuota del 9,8% de la fabricación total, un punto más que un año antes.
En 2024, los proveedores de automoción continuaron realizando fuertes inversiones en capacidades productivas e I+D+i para afrontar la transformación hacia la descarbonización y la digitalización. Sin embargo, este ímpetu perdió intensidad hasta un 12,3% en capacidades productivas (1.466 millones de euros) y un 2% en I+D, confirmando la entrada en una fase de ralentización tras dos años consecutivos de crecimiento. Además, la facturación retrocedió un 0,7% hasta los 41.238 millones de euros y la exportación un 0,3% (25.065 millones de euros). Para 2025, el sector prevé mantener la facturación, en línea con la ralentización motivada por volúmenes bajos de producción, incertidumbre global, márgenes ajustados y baja rentabilidad. En el marco de la primera edición de BaM Vision Tech, organizada por el Basque Automotive Manufacturing Center (BaM) en la Universidad vitoriana Euneiz, el presidente ejecutivo de Gestamp, Francisco J. Riberas, manifestó ante 200 profesionales del sector, que “las tensiones geopolíticas están marcando el ritmo en un momento en el que la transición hacia el vehículo eléctrico avanza con fuerza”. Y, en este contexto, “solo podremos responder a los desafíos apostando por el talento, la digitalización y la descarbonización como ejes estratégicos de futuro”.
De la misma manera se pronunció el presidente de Anfac, Josep Maria Recasens, al asegurar en el informe anual de la Asociación que “el valor añadido de la industria de automoción en el futuro está en el coche eléctrico y el software que ofrece la conectividad”. Pero, para avanzar “necesitaremos movilizar de forma conjunta casi 30.000 millones de euros en toda nuestra cadena de valor”. En esta línea, una mayor flexibilidad que garantice la transición realista hacia el cero emisiones es una de las reivindicaciones que demandan fabricantes de vehículos y proveedores de automoción. En ese contexto se enmarca el Plan de Acción 2030-2035 que urge a acelerar la revisión de las regulaciones de CO2, incentivos de compra y fiscales para la adopción masiva de vehículos cero emisiones, mantener la apertura tecnológica y asegurar una política comercial equilibrada que iguale las condiciones de competencia global.
Todos los derechos reservados Industria y Comunicación S.A.