Recesión europea
Se trata de que el euro no se convierta en un problema para la economía europea y sus ciudadanos
Las previsiones del informe de primavera de la Comisión Europea estiman una caída del PIB de la zona euro del 7,7%, de un 6,5% en USA y del 3,5% de la economía mundial, para este año 2020. Las economías de Italia (-9,5%), España (-9,4%) y Francia (-8,2%) caerán más que la media de la zona euro, por la importancia relativa que en ellas tiene el turismo. En consecuencia, el ratio de deuda pública en la UEM alcanzará en 2020 un 102% del PIB (60% es el límite es tablecido), difiriendo la situación de los países miembros: Italia, 159%; España, 115%; Francia, 116%; Alemania, 75%. En la economía USA dicho ratio se situará en un 131%. La Comisión prevé que en 2021 se producirá un fuerte crecimiento del PIB, del orden del 6,3%, y que este será mayor en el caso de Italia (+6,5%), Francia (+7,4%) y España (+7%). Esta previsión se sustenta en dos hipótesis: que la pandemia esté controlada para finales de mayo, y no se produzca un rebrote significativo en otoño, y que las medidas de apoyo a la economía europea anunciadas por el BCE, la UE y los países sean suficientes y se ejecuten con rapidez.
El esfuerzo que supone el proyectado Fondo de Recuperación Europeo equivale al 8% del PIB de la UE y desde el punto de vista cuantitativo supondrá un impulso importante para la actividad. Su destino a la reconversión del modelo energético, la digitalización de la economía, el impulso a la formación acelerará el cambio que las economías europeas necesitan. También debería incorporar dicho fondo un componente de ingreso como los eurobonos, que contribuya a aligerar la carga de los países más endeudados y así, a la estabilidad del euro. Este instrumento es aún más necesario cuando el tribunal constitucional alemán ha puesto en duda el papel del BCE en la mutualización de la deuda. Esta incursión entorpece el papel que el BCE quiere desempeñar en esta coyuntura y nos muestra, una vez más, la precariedad del sistema euro. El BCE no dispone de las atribuciones de la Reserva Federal y sería conveniente que esta nueva crisis nos sirva para completar sus competencias.
Se trata de que el euro no se convierta en un problema para la economía europea y sus ciudadanos.
Para seguir leyendo, suscríbase a Empresa XXI
básico
3 números de Empresa XXI
3 versiones digitales
No incluye Quién es Quién en la Economía Vasca
No incluye Quién es Quién en la Economía Vasca
PREMIUM
21 números de Empresa XXI
Todas las versiones digitales
QeQ en la Economía Vasca
Todos los suplementos
Precio garantizado por 3 años
Professional
Cloneable Content
Beautiful Templates
Detailed Guides
Expert Support
Communities & Groups
Inspiration & Jobs