“Nuestros sectores tienen músculo para adaptarse a la nueva situación”
José Antonio Echezarra, GAIA
El presidente de GAIA Cluster que integra a las Industrias de Conocimiento y Tecnología Aplicada de Euskadi, Jose Antonio Echezarra, asegura que el sector dispone de tecnología y productos para satisfacer las expectativas de mercado, que van a ser enormes. Alerta del riesgo de quedarnos en la respuesta reactiva y anima a apalancar las lecturas positivas de este tiempo que nos ayuden a estructurar nuevos programas y salir reforzados.
- ¿Cómo ha transcurrido el ejercicio 2019 para GAIA? ¿Han alcanzado los objetivos estratégicos fijados a principios de año? ¿Como asociación, qué metas se han fijado para el presente 2020?
- El ejercicio 2019 ha cubierto las expectativas previstas, hemos crecido por encima del 4 por ciento, que podría haber sido incluso mayor si hubiésemos contado con perfiles profesionales adecuados. Las previsiones realizadas entre diciembre y enero apuntaban a un escenario similar, con una previsión del 3 por ciento o superior, porque nuestro sector recogía el impulso de todos los sectores a la transformación digital. En marzo, con la irrupción de la crisis del Covid-19 el escenario cambia radicalmente, y como es lógico, no podemos aventurar previsiones de cierre.
- Uno de los retos más importantes de GAIA Clúster ICTA es impulsar la Innovación Colaborativa para el desarrollo de soluciones competitivas, basadas en conocimiento y tecnología propia. ¿Cómo se logra ese objetivo?
- Nuestra experiencia en este ámbito es extensa ya, y creemos que la clave es cultivar la confianza, fijar estrategias compartidas y saber trabajar en equipo. En nuestro caso, dirigimos estas acciones hacia la creación conjunta de cadenas de oferta, mediante proyectos de base tecnológica basados en conocimiento aplicado. Son los hábitos y culturas de las organizaciones las que están posibilitando la especialización inteligente que, complementando y agregando competencias, nos permite abordar con mayor alcance, celeridad y dimensión los retos y exigencias de los mercados, unas expectativas que cada vez son más rápidas y ambiciosas.
Son los hábitos y culturas de las organizaciones las que están posibilitando la especialización inteligente
- ¿En qué medida la transversalidad del sector ICTA está ayudando a acelerar la transformación de las empresas? ¿Se está desarrollando a un ritmo favorable o más lento de lo previsto?
- La fortaleza, diversidad, y especialización del sector están permitiendo acompañar a múltiples ámbitos económicos en su transformación: industria, administración pública, servicios, logística, energía, sanidad, etc. En general, el ritmo de estos procesos es adecuado en las grandes compañías y más difícilmente aplicable en las pequeñas y medianas empresas. Por ello, creemos que es necesario dotarnos de soluciones colectivas que respondan a las pequeñas y medianas empresas en sus procesos de transformación digital. El trabajo de sensibilización sobre esta necesidad, liderado por el Gobierno Vasco, ha dado sus frutos y ahora necesitamos planes de acción concretos en transformación digital para asentar su desarrollo y competitividad.
- ¿Qué ventajas competitivas ha aportado la integración de las empresas de ingeniería y consultoría al conjunto del clúster?
- Las organizaciones de Ingeniería y Consultoría han permitido complementar y reforzar la oferta del Sector de Conocimiento y Tecnología Aplicada, y disponemos ya de una oferta agregada que, a la luz de los retos de esta transformación digital, tiene más sentido que nunca. A modo de ejemplo, estamos experimentando cómo las consultorías evolucionan sus servicios hacia sistemas digitales que gestionan el conocimiento y los datos de su actividad. Por otro lado, las ingenierías diseñan, desarrollan o prescriben tecnología que mejora el funcionamiento y la seguridad, e incorporan inteligencia a las infraestructuras o productos que éstas conceptualizan. Por lo tanto, se da una simbiosis perfecta de integración de actividades en la cadena de valor de todo el sector.
- El avance de la tecnología lleva aparejado el protagonismo creciente de la ciberdelincuencia. ¿La nueva asociación Cybasque, focalizada en orientar a las empresas en la reducción de estos riesgos, nace a iniciativa de GAIA? ¿Cuáles serán sus primeros pasos?
- La transformación digital implica la necesidad de ciberseguridad para minorar las vulnerabilidades que pueden generarse por la automatización, la sistematización, el acceso remoto, el trabajo en red y el alojamiento en la nube. Con el liderazgo de las propias empresas y con la colaboración del Gobierno Vasco y GAIA, vimos oportuno crear Cybasque, para acelerar y ordenar la oferta que existe en Euskadi entorno a la ciberseguridad, que ya es muy amplia y representativa, entendiendo que esta acción puede contribuir a madurar la demanda de estas tecnologías habilitadoras. Actualmente, estamos en fase de constitución de Cybasque, hemos identificado los retos y las principales organizaciones que conforman la oferta de ciberseguridad en Euskadi.
Ya puedes leer esta entrevista completa. Descarga gratis Empresa XXI de 15-5-2020.
Para seguir leyendo, suscríbase a Empresa XXI
básico
3 números de Empresa XXI
3 versiones digitales
No incluye Quién es Quién en la Economía Vasca
No incluye Quién es Quién en la Economía Vasca
PREMIUM
21 números de Empresa XXI
Todas las versiones digitales
QeQ en la Economía Vasca
Todos los suplementos
Precio garantizado por 3 años
Professional
Cloneable Content
Beautiful Templates
Detailed Guides
Expert Support
Communities & Groups
Inspiration & Jobs